Redacción, Madrid.- Entre un 25 y un 40 por ciento de los pacientes atendidos en las consultas de atención primaria tienen una incidencia de trastorno psiquiátrico. De hecho, si bien los problemas psiquiátricos más graves se tratan y abordan desde los primeros momentos en el segundo nivel asistencial, 'los problemas más comunes y leves, como la depresión o la ansiedad se afrontan desde la consulta del médico de familia, ya que este tipo de pacientes raramente acuden al psiquiatra en primera instancia', según afirma el presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría, Julio Vallejo.
Por eso, un grupo de especialistas ha elaborado el Consenso Español sobre el tratamiento de las depresiones, impulsado por la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental, en el que se propone que los profesionales que sustentan la Atención Primaria dispongan de herramientas útiles en relación con la detección precoz y el tratamiento de estos pacientes.
'De un modo preciso y exhaustivo se han elaborado todos los aspectos terapéuticos en los distintos tipos de depresiones (melancólicas y no melancólicas, bipolares, atípicas, crónicas, etc.) y en las diversas circunstancias en las que aparecen (en las distintas etapas de la vida: en niños, adolescentes o ancianos, en la mujer)', afirma el doctor Julio Vallejo, jefe del Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario de Bellvitge, en Barcelona.
Este documento de Consenso ha sido elaborado con la pretensión de cubrir todos los aspectos concernientes al tratamiento de las depresiones, 'con esa intención, tras sentar las bases del tratamiento antidepresivo en la primera parte del documento, se revisa ampliamente el tratamiento de las depresiones en condiciones especiales pero que se presentan de forma cotidiana ante el clínico: las depresiones atípicas, las depresiones psicóticas y las ansiosas, etc.
El texto aborda también el tratamiento de mantenimiento en los distintos tipos de depresiones y dedica un capítulo específico a las estrategias más convenientes a la hora de enfrentarse a las depresiones resistentes. Por último, se recoge también cuál es el abordaje especial que requieren los síntomas depresivos que aparecen en otras patologías psiquiátricas, aclara el doctor Vallejo.
Causas psicosociales
Existen diferentes formas de depresión que se pueden clasificar según su origen. Entre todas ellas, las más prevalentes son las que responden a causa psicosociales (problemas personales motivados por conflictos sentimentales, laborales, etc.) que representan dos tercios del total. Por otra parte, 'hay otro tercio que no tienen una causa concreta y son fundamentalmente constitucionales y biológicas', añade el doctor Vallejo. En función de que prevalezca una u otra los expertos recomiendan utilizar antidepresivos acompañados o no de una orientación psicológica.