Redacción/E.P. Madrid.- El senador del PSOE José Cristóbal López Carvajal ha acusado al Ministerio de Sanidad de "imprecisión" a la hora de definir la situación real de las empresas colaboradoras de la asistencia sanitaria y su financiación. Según informa el PSOE, la ministra de Sanidad, Ana Pastor, ha eludido pronunciarse, en el pleno del Senado, sobre cuando el Gobierno hará efectivo el pago de la deuda que mantiene con las empresas que colaboran voluntariamente en la asistencia sanitaria e incapacidad laboral derivadas de contingencias comunes.

En el pleno de control al Gobierno, celebrado este miércoles en la Cámara Alta, López Carvajal trasladó a la ministra de Sanidad, Ana Pastor, que el PSOE se opone al fomento o extensión de este modelo de asistencia sanitaria, que proviene de la financiación de la Sanidad pública vía cotizaciones a la Seguridad Social, y que se ha visto superado por el de financiación del Sistema Nacional de Salud a través de los Presupuestos del Estado.

No obstante, López Carvajal argumentó que, mientras exista el Ministerio, debe cumplir sus obligaciones con las entidades acreditadas en este ámbito, y cumplir con los pagos que, según denunció, no se han realizado desde 1998, "ajustando el modelo de cálculo y controlando de forma rigurosa el cumplimiento de los requisitos".

En su intervención, la ministra de Sanidad recordó que las reformas legislativas en este ámbito dejaron claro que en cuanto terminase el proceso de culminación de fuentes de financiación entre el SNS y el de Seguridad Social, la vigencia de este modelo había de entenderse sólo referido a aquellas empresas que viniesen colaborando en la gestión de la asistencia sanitaria con anterioridad a la propia ley.

En este sentido, aclaró que desde enero de 1998 no se ha concedido ninguna autorización administrativa nueva para colaborar en la gestión salvo provisionales en supuestos de fusión y adopción. La ley de Presupuestos de 1999, explicó la ministra, de acuerdo con lo establecido en los pactos de Toledo, supuso la culminación de la separación entre las fuentes de financiación del SNS y Seguridad Social, dado que el Estado asumía ya toda la financiación de la asistencia sanitaria suprimiéndose la referencia a la aportación procedente de cotizaciones sociales.