Mónica Martín/Redacción, Madrid.- El PSOE ha reivindicado, en las enmiendas presentadas a los proyectos de Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS) y de Estatuto Marco , una dotación económica suficiente para el desarrollo de estas normas en las Comunidades Autónomas, tal y como ha subrayado, en declaraciones a EL MEDICO INTERACTIVO, el portavoz socialista en la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados, Alfredo Arola, quien se refirió a que esta es la principal petición socialista para que se siga adelante en el "terreno de la negociación".
Al respecto, el portavoz del grupo popular en materia sanitaria, Mario Mingo, insistió en las palabras repetidas una y otra vez por la titular de Sanidad y Consumo, Ana Pastor, de que el tema de la financiación para la implantación de estas normas queda ya resuelto en leyes anteriores, entre ellas la de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud.
En declaraciones a este medio, Mingo ha señalado que las nueve enmiendas presentadas por el Partido Popular (PP) al Estatuto Marco recogen aspectos meramente técnicos como es la armonización del desarrollo de la jornada y los trabajos de descanso "donde contemplamos la situación especial que vive Canarias", dijo, o una definición más amplia de los licenciados y diplomados para adecuarlo a lo que recoge la LOPS.
Otras peticiones de los populares son la revisión y actualización de los expedientes de los profesionales como mínimo cada tres años, la participación de los colegios profesionales a la hora de crear los registros de los profesionales sanitarios y la regulación especial para los trabajadores discapacitados.
Por su parte, el PSOE ha dirigido sus solicitudes de rectificación a la creación de una Mesa del Sistema Nacional de Salud para la negociación colectiva. y garantizar "una posición nítida a favor de la dedicación exclusiva" de los profesionales al SNS para que "la compatibilidad sea una excepción". También piden que los sistemas de provisión de recursos humanos sean a través de concurso – oposición. que se reserve un cupo del 5 por ciento de las plantillas a personas discapacitadas y que se establezca una relación laboral especial para los MIR.
Definiciones más amplias
En cuanto al segundo proyecto de ley, la LOPS, los populares recogen 36 enmiendas "similares a las de otras formaciones políticas porque son fruto del trabajo que hemos realizado con los diferentes sectores implicados y las reuniones mantenidas con la oposición", subrayó Mingo, quien advirtió de que la ampliación del periodo de enmiendas ha sido básica para este acuerdo.
Entre estas modificaciones se contempla la búsqueda de una mejor definición de las profesiones sanitarias demandada por los técnicos superiores y de grado medio: dietistas, bioquímicos, psicólogos. A este tenor, Izquierda Unida (IU) pide la inclusión en el artículo 2 de la ley de un párrafo que diga que "también tendrán consideración de profesiones sanitarias aquellas para las que para su desempeño se exija Titulación de Formación Profesional de grado superior o medio", lo que justifica por la aplicación de varias directivas comunitarias.
Asimismo, alegan que "no parece justificado que éstas no se desarrollen en nuestro ámbito como profesiones sanitarias reconocidas". La diferencia que hace el proyecto de ley entre "profesión" y "titulación de formación profesional" "es un artificio innecesario ya que todas las profesiones sanitarias tienen un soporte formativo a través de la formación reglada o sistemas homologados de obtención de las distintas titulaciones", dice el texto. La mayoría de los partidos también solicitan que se suprima el criterio de que se considerarán profesiones las que estén organizadas en colegios profesionales.
Nuevo modelo de carrera
El PSOE ha presentado, entre sus enmiendas a la LOPS, un nuevo modelo de carrera profesional. "Se trata de un modelo que, a diferencia del recogido en el actual proyecto de ley gubernamental, perfecciona la carrera porque dice qué se evalúa, quién lo hace y cómo se lleva a cabo. tendrá cinco grados o niveles y contará con un reconocimiento retributivo", indicó Arola. Además, los socialistas en sus más de 130 peticiones también recogen una, según su texto, más adecuada transposición de la Directiva Comunitaria de la jornada de 48 horas y la modificación del sistema de sanciones, aclarar las situaciones de excedencia forzosa y la prestación económica de la misma así como la de la jubilación anticipada.
"En definitiva, queremos quitarle el olor a rancio que tiene el texto que lleva años redactado, y pretendemos modificar situaciones jerárquicas contempladas en el proyecto y que nos suenan a demasiado antiguas", manifestó el portavoz del PSOE en la Comisión de Sanidad de la Cámara Baja.
Enmiendas autonómicas
Entre las modificaciones planteadas por Coalición Canaria (CC), destaca, además de algunas iguales o similares a las de los otros grupos ya mencionados, una enmienda a la totalidad al título III de la LOPS que aborda el desarrollo profesional y su reconocimiento por considerar que "la carrera no tiene nada que ver con el ejercicio de la profesión".
CC también pide que se tenga en cuenta que "la regulación de sistemas de formación continuada y de desarrollo profesional tanto para estos titulados, como para los profesionales sanitarios en general, es competencia autonómica (") como se explica con detalle en relación con los preceptos dedicados a la Formación Continua y al Desarrollo Profesional", dicen sus enmiendas a las que ha tenido acceso este diario. También pide la supresión íntegra de los artículos que regulan las relaciones interprofesionales y el trabajo en equipo, y la dirección y gestión clínica de los centros de salud y organizaciones sanitarias aduciendo que se invaden las competencias autonómicas de autoorganización.
Por su parte, Convergència i Unió (CiU) pide que no se entre en la regulación de provisión de los puestos de trabajo de dirección ni de los centros de titularidad pública o privada "ya que no figuran como profesiones o actividades sanitaria y escapan claramente al objeto de la norma". También reclama que cuando se dice que el Gobierno establecerá los supuestos para reconocer los títulos de especialistas, CiU considera que hay que añadir que esto será así "previo un Informe de la Comisión de Recursos Humanos del SNS".
Además, el partido catalán solicita que la tramitación y resolución de los expedientes de reconocimiento de títulos de especialistas a efectos profesionales "los realicen los órganos competentes de las administraciones sanitarias autonómicas donde el interesado vaya a ejercer su actividad", amén de que dicho reconocimiento tenga validez en todo el territorio nacional.
Tramitación
El próximo miércoles se formarán las ponencias de ambas normativas que se espera que sean debatidas en julio en sesiones extraordinarias y pasarán a Pleno del Congreso a primeros de septiembre para continuar el trámite de aprobación en la Cámara Alta durante el mismo mes.