E.P., Bruselas.- Los ministros de Sanidad de la Unión Europea han dado el primer paso para la creación del Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades (CEPCE), al aprobar las orientaciones generales de este organismo que combatirá fenómenos como la neumonía atípica que apareció este año en el sureste asiático.
Este acuerdo antecede a la posición del Parlamento Europeo, por lo que el proceso legislativo se podría prolongar aún varios meses en el caso de falta de acuerdo entre el Consejo y la Eurocámara en primera lectura.
La ministra española de Sanidad y Consumo, Ana Pastor, indicó que España había conseguido los objetivos que se marcó en la negociación: que todos los Estados miembros estén en el consejo de dirección del CEPCE, que se utilicen todos los idiomas de la UE y que, además de las enfermedades transmisibles y contagiosas, se puedan analizar otras de origen desconocido 'que puedan suponer un riesgo transfronterizo'.
Alemania mantenía una reserva general sobre el futuro de este centro, ya que Berlín insistía en que el CEPCE limitase su acción a las enfermedades infecciosas y transmisibles. Al final, el artículo 3 del texto indica que este centro 'priorizará' su trabajo en este sentido, sin excluir otras actuaciones como las que quiere España.
'El Centro tiene la misión de identificar, evaluar y comunicar los riesgos actuales y emergentes para la salud humana de las enfermedades transmisibles. En el caso de otros brotes epidémicos de origen desconocido y si existe posibilidad de propagación o penetración dentro de la Comunidad, el Centro actuará por iniciativa propia hasta que se esclarezca la fuente del brote epidémico', explica el citado artículo.
Preguntada si España estaría dispuesta a presentar su candidatura para albergar la sede del CEPCE, Pastor afirmó que esta cuestión 'está en estudio', aunque la prioridad en estos momentos es determinar entre los socios europeos qué tipo de CEPCE requiere la UE. Los Quince determinará en el futuro esta cuestión.
El objetivo es que el CEPCE esté en funcionamiento en 2005 y que permita una respuesta coordinada y eficaz de los Estados miembros a casos como el de la neumonía atípica. La actual red de centros nacionales sobre control de enfermedades se consideró 'insuficiente' por parte de la Comisión Europea, por lo que propuso un centro para proteger convenientemente a los ciudadanos europeos de amenazas para la Salud Pública con enfermedades transmisibles o, incluso, la acción de un ataque bioterrorista.
El objetivo de CEPCE es mejorar la planificación de respuesta común de los Quince ante la aparición de enfermedades como el SRAS y canalizar de forma más rápida la información que necesitan los Estados miembros.
Sus competencias se centran en recomendaciones científicas, la movilización rápida de equipos de intervención y la garantía, llegado el caso, de lanzar una alerta acción rápida a nivel de la UE. Los Estados miembros seguirán manteniendo áreas de actuación como las restricciones de movimientos en zonas determinadas.
Alerta rápida
En el caso de la alerta rápida, la responsabilidad de actuar en el caso de una alerta continuará en manos de cada Estado, pero el funcionamiento técnico de este sistema será facilitado por el CEPCE y sus redes. La coordinación se efectuará con el resto de las agencias europeas que se vean afectadas, así como con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La iniciativa de la CE estipuló que en 2005 comiencen a trabajar 15 funcionarios en CEPCE con un presupuesto anual de 3,7 millones. Posteriormente, se incrementará el número de trabajadores -un centenar en 2007-, así como los fondos comunitarios (8,5 millones de euros).
Estas cifras difieren enormemente de lo que tiene su equivalente estadounidense en la ciudad de Atlanta (Georgia, sureste), ya que este centro norteamericano dispone de 6.500 millones anuales de presupuesto y una plantilla de 8.500 personas.
Recomendaciones sobre el cáncer de colon
Por otra parte, los Quince han aprobado un texto de recomendaciones sobre el cribado del cáncer, en el que se comprometen a impulsar que los hombres y mujeres de 50 años se sometan a pruebas periódicas de detección del cáncer de colon.
La tasa de mortalidad en España por cáncer de colon es de 20,2 por ciento por cada 100.000 habitantes, mientras que el de mama asciende al 22,67 por ciento y la de útero es del 3,1 por ciento, según los datos facilitados por la ministra de Sanidad, Ana Pastor. Los ministros de Sanidad de los Estados miembros se han centrado en el problema del cáncer colorrectal, debido a que en el de mama existen ya unos procedimientos en marcha sobre prevención y diagnóstico precoz de esta enfermedad.
Pastor anunció por este motivo que España se sumará a esta iniciativa próximamente. En la actualidad, el cribado de esta enfermedad no se hace de forma generalizada, por lo que se corregirá esta diferencia entre los socios europeos con la armonización de los análisis en el seno de la Unión. 'Mañana, 3 de diciembre, se va a presentar el Plan Nacional de Oncología y en ese plan de prevención del cáncer, introduciremos estas recomendaciones de la UE para todos los Estados. El problema fundamental es que cada país hacemos cribado en algunas patologías, pero a edades distintas', explicó Pastor del caso español.