José García, Madrid.- Las medidas que la Asamblea General de Farmaindustria acaba de aprobar para reforzar su Código de Buenas Prácticas, validadas por la OMC y la FACME, redundan en la mejora de la formación continuada de los facultativos, ya que, entre otras cosas, el contenido científico de congresos y reuniones deberá ocupar la mayoría del tiempo de duración del evento con un mínimo del 60 por ciento de cada jornada.
Así aparece contemplado en la Guía de Desarrollo del Código de Buenas Prácticas para la Promoción de los Medicamentos en materia de incentivos, hospitalidad y reuniones, aprobada por la Asamblea de la patronal el pasado 20 de enero. Dicha guía, según ha apuntado, en conferencia de prensa, el director general de Farmaindustria, Humberto Arnés, permitirá que el Código de Buenas Práctica sea 'más explícito, claro y riguroso'. Además, el texto, que desarrolla los artículos 10 y 11 del citado Código, facilitará a los laboratorios un mejor cumplimiento de la normativa de autorregulación.
En opinión de Arnés, 'si somos más exigentes en el fin último de las jornadas y eventos científico-profesionales, y evitamos la dispersión en otro tipo de actividades, ello redundará de manera positiva en la formación del médico'. Para el director general de la patronal, 'de lo que se trata es de que todos los laboratorios cumplan con la normativa establecida y a quien no lo haga, sancionarle'.
Asimismo, la guía, también respecto a la hospitalidad y las reuniones, apuesta por evitar situaciones 'que puedan suponer una imagen inadecuada' para la industria, según ha subrayado Arnés. De esta forma, el lugar elegido para celebrar el evento científico debe ser 'adecuado' y los niveles de hospitalidad 'razonables'. 'Deben evitarse los lugares de celebración exclusivamente turísticos o ligados única o predominantemente a actividades lúdicas, recreativas o deportivas. no se considera aceptable la entrega de bolsas de viaje. sólo se puede extender la hospitalidad al día siguiente o anterior a la celebración del evento. y no se acepta la presencia de acompañantes aún cuando estos paguen sus propios gastos', ha explicado, al respecto, Arnés.
Incentivos
En el apartado de incentivos, sólo se considera admisible la entrega de materiales con un valor superior a los 30 euros en el caso de tratarse de utensilios médicos o material tecnológico, y siempre que la entrega se realice a la institución sanitaria y no al profesional.
'En cualquier caso', indica el director general de Farmaindustria, 'todo material entregado tendrá como objeto beneficiar al paciente y mejorar la práctica de la Medicina, por lo que no se permite la entrega de bienes o la prestación de servicios que puedan servir para el beneficio privado de los facultativos. En todo caso, la entrega podrá ser realizada de forma directa al médico cuando se trate de libros o manuales relacionados con la práctica médica o suscripciones a revistas científicas de reconocido prestigio y a bases de datos de información científica, aunque su valor supere los 30 euros'.
Además, se establece la obligatoriedad de que las compañías farmacéuticas comuniquen con carácter previo aquellos eventos que incluyan al menos una pernoctación y que cuenten con la participación de al menos 20 profesionales sanitarios. En este sentido, otra de las medidas que dan claridad y rigurosidad al Código, según Arnés, es el establecimiento de un sistema de consultas vinculantes, que permitirá conocer a priori a los laboratorios la adecuación de una actividad científica a lo que dispone el Código de Buenas Prácticas.
Para el director general de Farmaindustria, todas esta medidas, que se han ido validando con las diferentes Sociedades Científicas, la Organización Médica Colegial y el Jurado de Autocontrol, 'no tienen por qué reducir la capacidad del sector de información y formación a los profesionales, sino todo lo contrario'. Por ello, 'se espera una acogida muy positiva por parte de todos los colectivos'.
Unidad de Supervisión Deontológica
Por otra parte, la Asamblea General de Farmaindustria también aprobó un nuevo Reglamento de los Órganos de Control del Código que incorpora como principal novedad la creación de una Unidad de Supervisión Deontológica, medida tomada, en opinión de Arnés, para 'hacer más eficaz el Código'. Esta Unidad de Supervisión se une a la Comisión Deontológica y al Jurado de la Asociación para la Autorregulación de la Comunicación Comercial (Autocontrol), como órganos responsables de velar por la efectiva aplicación del Código.
'Dicha Unidad funcionará en estrecha colaboración y bajo la supervisión de la Comisión Deontológica, contará con un director y personal técnico propio, y sus actuaciones y funcionamiento serán totalmente independientes', ha subrayado Arnés, quien ha apuntado que esta nueva Unidad, además de encargarse de la vigilancia activa del cumplimiento del Código, gestionará el procedimiento de comunicación previa obligatoria de reuniones científicas e iniciará los procedimientos sancionadores ante la Comisión Deontológica si de sus actuaciones surpervisoras se deriva la existencia de una presunta vulneración del Código.
Además, en apoyo de sus funciones y para que su labor pueda tener el alcance previsto, podrá realizar la contratación de auditorías independientes o dictámenes externos, según ha especificado el presidente de la patronal de los laboratorios. También ha destacado que 'cualquier persona podrá poner en conocimiento de esta Unidad, de manera anónima, posibles infracciones del Código de Buenas Prácticas'. Asimismo, la Unidad podrá inspeccionar 'in situ' si una determinada reunión científica se ajusta al Código y a las condiciones comunicadas por el laboratorio.
Balance del Código
El Código de Buenas Prácticas para la Promoción de Medicamentos lleva en vigor un año y medio. Desde el 1 de julio de 2002, se han tramitado 43 denuncias, de las que 20 han acabado en la Comisión Deontológica y 15 han derivado al Jurado de Autocontrol, con multas que oscilan entre los 6.000 y los 9.000 euros. Gran parte de las denuncias, 31 de las 43, versan sobre el contenido del material promocional y sobre las aseveraciones que se hacen de determinados fármacos. Otras 4 tienen que ver con los incentivos. 5, con temas de hospitalidad. y 3, con asuntos menores. Las compañías farmacéuticas de gran tamaño son las que participan con más asiduidad en estos contenciosos tanto en el papel de denunciantes como en el de denunciados.