Numerosos son los beneficios que se obtienen cuando un paciente diagnosticado con depresión y/o ansiedad es tratado desde el primer momento por su médico, porque además de disminuir el sufrimiento del paciente y sus familiares también descienden la demanda y los costes sanitarios. Por ello, 'es necesario llegar a una recuperación total de la depresión y de la ansiedad, previniendo las recaídas y la cronicidad, y para ello, la remisión debe ser el objetivo final del médico', ha señalado el doctor Fernando Cañas, jefe del Departamento de Psiquiatría del Hospital Psiquiátrico de Madrid, en el Simposio 'Remisión: Objetivo del tratamiento de depresión y ansiedad'. Este encuentro ha contado con el patrocinio de los laboratorios Wyeth y ha tenido lugar en el XXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) celebrado en Barcelona.
La probabilidad de recurrencia de una depresión después de un primer episodio es del 50 por ciento, incrementándose en la medida en que se suceden nuevos episodios depresivos, a la vez que se acorta el tiempo entre un episodio y otro.
El no conseguir la remisión de los síntomas con el tratamiento antidepresivo aumenta la probabilidad de padecer una recaída, en primer término, o una recurrencia. Por ello, desde el primer momento es necesario tratar al paciente con fármacos antidepresivos que ofrezcan la mayor posibilidad de alcanzar la remisión.
La relación que el paciente mantiene con su médico de Atención Primaria tiene gran relevancia a la hora de abordar clínicamente la depresión y la ansiedad. 'Este profesional es la primera toma de contacto del paciente con la enfermedad y además ayuda a la detección de la misma', añade el doctor Cañas. 'Estos pacientes acuden frecuentemente a la consulta de primaria con quejas somáticas, con enfermedades físicas o psíquicas que cursan con síntomas depresivo-ansiosos y presentan también dificultades para comunicarse', subraya este experto.
Para poder tratar a estos pacientes tanto los médicos de Atención Primaria como los especialistas cuentan con un amplio arsenal terapéutico que les permite el abordaje de estas patologías, lo cual representa una serie de ventajas: instaura un tratamiento adaptado a las necesidades psicosociales del paciente desde un primer momento, reduce su sufrimiento y el de sus familiares, evita la cronificación de estas patologías, disminuye la demanda sanitaria, evita hospitalizaciones innecesarias, favorece la aceptación social del diagnóstico y, sobre todo, favorece la recuperación del paciente.
En la actualidad, varios estudios han avalado la efectividad, seguridad y tolerancia de los tratamientos con antidepresivos de acción dual, ya que reducen los síntomas, mejoran la calidad de vida del paciente y se alcanzan resultados muy satisfactorios en los pacientes con depresión con/sín síntomas de ansiedad asociada.
'Según los resultados de los estudios TESEO y PERSEO, Venlafaxina Retard ha demostrado ser un tratamiento efectivo, seguro y bien tolerado en una muestra de 7.757 pacientes deprimidos con/sin ansiedad atendidos en sus centros de Atención Primaria', añade el profesor Enrique Baca, catedrático de Psiquatría y jefe del servicio de Psiquiatría de la Clínica Puerta de Hierro de Madrid. Concretamente, el estudio TESEO ha demostrado que el '73,8 por ciento de los pacientes con depresión han conseguido la remisión tras seis meses de tratamiento con Venlafaxina Retard. Por su parte, los resultados preliminares de PERSEO apuntan que el 73,5 de los pacientes con depresión y síntomas de ansiedad alcanzaron la remisión tras seis meses de tratamiento con este antidepresivo. La similitud de los resultados en dos poblaciones tan amplias da mayor validez y fiabilidad a los datos', concluye el profesor.