Redacción, Madrid.-En España, se diagnostican cada año 8.000 nuevos casos de cáncer de próstata y otros tantos de vejiga. En este último, el elevado número de casos que recaen en la enfermedad obliga al paciente operado a someterse a controles periódicos. El cáncer de testículos afecta a población joven (20-40 años) y es el tumor maligno más curable en la actualidad, superando el 90 por ciento de los casos. Para mejorar el control y manejo de estos tumores, los expertos insisten en la importancia de que la población esté informada y en la colaboración entre los distintos profesionales.
Tal es así que las Sociedades Españolas de Oncología Médica (SEOM) y de Urología (AEU), a través de sus presidentes, han decidido firmar, por primera vez, un acuerdo de colaboración para abordar conjuntamente el manejo del cáncer de riñón, próstata, vejiga y el de testículos, los principales tumores del tracto genitourinario.
Para el presidente de la SEOM, "nuestra responsabilidad con los pacientes oncológicos es sumar e integrar esfuerzos entre los distintos profesionales implicados en el manejo del cáncer del tracto genitourinario, con el fin de mejorar el diagnóstico, el tratamiento e incrementar la supervivencia y la calidad de vida de los enfermos con tumores renales, de próstata, vejiga y de testículos".
Por su parte, el máximo responsable de la AEU considera que "esta nueva etapa de interrelación es el resultado de la voluntad de colaboración entre ambas Sociedades y sus grupos de trabajo especializados en el área de la uro-oncología. "De este esfuerzo conjunto -continúa- se beneficiará, en primer lugar, el paciente, objetivo prioritario de todo profesional, y en segundo lugar, el propio especialista al compartir e intercambiar conocimientos y experiencias terapéuticas. Así los hemos comprobado en el primer encuentro intergrupos celebrado, recientemente, en Valencia. Esta cooperación multidisciplinar ya es una realidad y el objetivo ahora es seguir potenciándola en nuevos encuentros y en los diferentes foros científicos en los que se abordan estas patologías".
Formación adecuada
En este sentido, el doctor Antonio Antón ha anunciado que ambas Sociedades Científicas van a apoyar y promover iniciativas que contribuyan a mejorar la formación y colaboración de sus profesionales. "Son necesarios equipos multidisciplinares con formación adecuada y acreditada en el cáncer del tracto genitourinario que hagan posible una intervención precoz y compartida, para mejorar el tratamiento y la calidad de vida de los pacientes oncológicos".
De esta forma, la SEOM y la AEU se han comprometido a organizar simposios monográficos en sus respectivos congresos nacionales, en celebrar cursos para residentes de ambas especialidades, en continuar con los encuentros intergrupos de uro-oncología y en informar a los profesionales a través de sus órganos de expresión, como son los boletines informativos y sus páginas web.
Manejo compartido
"Actualmente -según ha subrayado el doctor Leiva- la responsabilidad del control y manejo de un tumor debería ser compartida entre las distintas especialidades implicadas y sobre todo bajo los mismos criterios y pautas de actuación. En este sentido, es muy importante, entre otras medidas, que se organicen sesiones conjuntas en los hospitales y que se elaboren protocolos de tratamiento unificados".
Así, el cribado del cáncer de próstata, el tratamiento de la enfermedad localizada, los nuevos fármacos quimioterápicos en el cáncer hormonorrefractario, las alternativas terapéuticas en los tumores germinales en estadio I, el enfoque de las masas residuales, el tratamiento y pronóstico de las recaídas del cáncer testicular, las técnicas quirúrgicas en el carcinoma vesical, la disyuntiva entre quimioterapia adyuvante y neoadyuvante y los factores pronóstico biológicos en tumores uroteliales, son aspectos que se valorarán conjuntamente entre urólogos y oncólogos médicos.