Redacción, Madrid.- Los Servicios de Salud de las comunidades autónomas tienen un claro déficit de anestesiólgos, según se puso de manifiesto en la mesa redonda que, sobre "Situación de la Anestesiología en el Sistema Nacional de Salud", se celebró en la "3ª Reunión Nacional de Médicos Residentes (MIR) de Anestesiología y Reanimación", organizada po la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR).

En la mesa, moderada por el profesor Francisco López Timoneda, presidente de la SEDAR, participaron Roberto Sabrido, consejero de Sanidad de Castilla-La Mancha. Rafael Burgos, director general de Personal del Servicio Andaluz de Salud (SAS). y Olinda Ania, del Área de Gestión y Ordenación de las Profesiones del Servicio Catalán de Salud (CAT), quienes ofrecieron sus punto de vista y soluciones para esta carencia de profesionales.

El profesor López Timoneda ofreció datos sobre la evolución del número de plazas para Anestesiología y Reanimación y señaló que, actualmente, en España hay 12 anestesiólogos por cada 100.000 habitantes. Y se refirió a cómo estaba creciendo la demanda, como consecuencia de la oferta de nuevas prestaciones, como la analgesia epidural en el parto.

El presidente de la SEDAR comentó cómo, en un estudio realizado por esta sociedad científica en 2001 entre 123 jefes de servicio de hospitales, se dedujo que se precisaban 342 especialistas más y que, en los cinco años siguientes, tal necesidad subiría a 913, lo que suponía 182 más cada año. López Timoneda consideró cubierta tal necesidad con el número de residentes que concluyen su especialización cada año, dado que en este momento se ofertan entre 200 y 250 plazas de Anestesiología y Reanimación.

Posible avalancha de especialistas extranjeros

El profesor López Timoneda también comentó cómo había sido escaso el número de profesionales extranjeros que, habiéndolo solicitado, no accedieron a la homologación por no haber realizado el examen obligatorio en tal caso. De todos modos, manifestó su temor a que pueda producirse una avalancha de especialistas procedentes de los nuevos países del Este incorporados a la Unión Europea, en gran medida aleccionados por las retribuciones que se registran en España. A pesar de que, como dijo, "los salarios de los médicos españoles son bajos en relación con el de otros países europeos, pues en Portugal cobran casi el doble".

Por su parte, el consejero de Sanidad de Castilla-La Mancha, Roberto Sabrido afirmó que en su Comunidad faltan 18 anestesiólogos para cubrir las 164 disponibles. "además, en los próximos cinco años, se necesitarán 70 más", comentó. Para hacer frente a esta carencia, el consejero aseguró que se estaban contratando especialistas extranjeros homologados.

El representante de la Comunidad Andaluza, Rafael Burgos, se refirió más a los aspectos de gestión y a lo relacionado con la nueva normativa profesional, con especial mención a la Carrera Profesional.

Por su parte, Olinda Ania, de Cataluña, subrayó el déficit de anestesiólogos en su Comunidad y comentó el estudio de situación que se está elaborando (ANESCAT) para adoptar soluciones. Ania señaló que, entre las razones de la escasez de profesionales en Cataluña, figuraban "las pocas perspectivas profesionales, la sobrecarga asistencial y la retribución inadecuada". Y ofreció cuáles eran algunas de las medidas que se están adoptando para tratar de poner fin a esta situación: políticas de formación, valoración profesional, fomento de la cultura del trabajo en equipo, seguridad en las actuaciones y motivación a través de la acreditación.