S.P., Santiago de Compostela.-La incorporación de la Medicina de Familia como área de conocimiento en las Facultades es considerada, desde hace ya tiempo, por la Sociedad Española de Medicina de Familia como una asignatura pendiente a la que hay que darle una pronta respuesta. En su XXV Congreso Nacional, que se celebra estos días en Santiago de Compostela, varios expertos han profundizado sobre este tema, partiendo de las recomendaciones incluidas en el Libro Blanco de la Medicina (ver Archivo de EL MEDICO INTERACTIVO), según las cuales los nuevos planes de estudios han de incorporar aspectos hasta ahora escasamente considerados entre los que se encuentra la Medicina de Familia.
No obstante y como reconoce la presidenta de la Comisión Nacional de esta especialidad, la doctora Verónica Casado, 'estamos percibiendo una evolución positiva a pesar de que son ya muchos años los que llevamos con este tema. Somos conscientes de que el camino es duro pero también son muchas las circunstancias que empujan hacia delante: la realidad social y sanitaria, la proliferación de los cuidados a nivel ambulatorio, el entorno europeo, incluso, la voluntad de muchos profesionales y de profesores de Universidad que comprenden cada vez más esta demanda de los médicos de familia'.
Precisamente, el profesor Vicente Pedraza, miembro del Consejo de Coordinación Universitaria hace especial hincapié en la dimensión social de la Medicina, y, en este sentido, opina que 'las Universidades han de prestar más atención de lo que lo han hecho hasta ahora a la dimensión social de la Medicina, y esa respuesta que han de dar está estrechamente vinculada con la presencia entre nosotros de la especialidad de MFyC'.
Y es que como recordó, en este sentido, el decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago de Compostela, el profesor José María Fraga, 'la Medicina de Familia tiene la responsabilidad de atender a una gran parte de la población, por lo que esta especialidad forma un contingente muy importante'.
Por su parte, el profesor Pablo Bonal, coordinador del Grupo de Pregrado de la semFYC, se apoya en el compromiso emanado de la Conferencia de Decanos y del Consejo de Universidades, respecto a que la Medicina de Familia sea tratada como una materia más al igual que el resto de las disciplinas y sea contemplada en los futuros planes de estudios. Para Bonal, la evolución de este asunto se percibe más desde el plano técnico, 'mientras que el avance en el día a día de las Facultades es más irregular', según sus palabras.
La esperanza de Bonal se apoya en estos momentos en la elaboración de las directrices generales de la licenciatura, donde deberán incluirse los conocimientos a adquirir sobre Medicina de Familia, por parte de los estudiantes. 'La idea de la Administración, según nos han informado, es que estén listas antes de finalizar 2006'. Por tanto, y en palabras de este profesor, 'lo que ahora hay que saber es qué es lo que se va a necesitar de la Medicina de Familia, porque queremos estar bien preparados ante ello y poder dar una respuesta adecuada a las necesidades de la Universidad, porque los médicos de familia queremos que nuestra aportación a ésta sea de calidad'.
Para el profesor José María Peinado, secretario de la Conferencia de Decanos de Facultades de Medicina de España, 'la incorporación completa o definitiva de la Medicina de Familia a la Universidad va a venir de la mano de sus contenidos en los planes de estudios, y no a través de la existencia o no de áreas de conocimiento'.
Además, según el profesor Peinado, 'los obstáculos muchas veces no están tanto en la Facultades de Medicina, como lo puedan estar a nivel hospitalario'.
Determinar el 'focus' y el 'locus'
Tal como apunta la doctora Casado, otra de las cuestiones de gran interés en estos momentos radica en determinar y diferenciar lo que se ha venido a denominar el 'focus' y el 'locus'. 'El focus 'en palabras de Verónica Casado- abarcaría a la Medicina de Familia como disciplina, que debería tener la misma consideración que está teniendo en el entorno europeo', mientras para esta experta, el 'locus se referiría a los lugares o entornos de aprendizaje'. 'Reconocer estos entornos de aprendizaje es un importante paso adelante', en opinión de la doctora Casado.
Al respecto, el profesor Bonal solicita a la Administración 'la elaboración de un esquema que sitúe al alumno en los espacios en los que realmente tiene que aprender cada materia'.
Peinado insiste en que 'el alumno debe encontrarse con el entorno apropiado?, y en alusión a los centros de salud destinados a impartir docencia, también conocidos como universitarios, dice que 'no todos los centros de A.P. ni tienen el mismo entorno ni la misma preparación de sus profesionales?, por tanto, ante ello, el secretario de la Conferencia de Decanos da gran importancia a la acreditación de los centros, planteándose la cuestión de que 'si tenemos centros perfectamente acreditados para la docencia de postgrado ¿por qué no también para la de pregrado?
Para el también decano de la Facultad de Medicina de Granada, en conclusión, 'el estudiante de Medicina tiene que complementar su formación en dos locus formativos que son la Atención Primaria y la Atención Hospitalaria'.