El grado de control de los factores de riesgo cardiovascular -valorados conjuntamente- es bajo, según los resultados del estudio Prevencat, un proyecto de Investigación de Resultados en Salud (IRS), puesto en marcha gracias al apoyo de Novartis Farmacéutica, y en el que han participado casi 300 médicos españoles y más de 2.500 pacientes.
A través de este novedoso proyecto se ha estimado la prevalencia y el grado de control de los factores de riesgo cardiovascular (FRCV) en 3 grupos concretos de la población: la población diabética, hipertensa o hipercolesterolémica asistida en el ámbito de la Atención Primaria.
Según explica el Dr. Luis Miguel Ruilope, coordinador del estudio y del Hospital 12 de Octubre de Madrid, "aunque hay parcelas en las que se obtienen datos positivos, como el control del colesterol o la diabetes, aparentemente no existe el concepto de la necesidad de intervenir sobre el conjunto de los factores de riesgo que actúan en el desarrollo de la enfermedad cardiovascular".
En el mismo sentido se expresa la Dra. Teresa Mantilla, especialista en Medicina de Familia del Centro de Salud Mar Báltico de Madrid, quien afirma que el estudio Prevencat "tiene una gran importancia, ya que pone de manifiesto la necesidad de un mayor esfuerzo en el control de los FRCV y cumplimiento de las recomendaciones de las guías de práctica clínica".
Para esta experta "la Atención Primaria es el primer escalón del Sistema Nacional de Salud, donde el paciente encuentra una mayor accesibilidad, por lo que es el lugar donde se debe realizar la prevención primaria y secundaria de los FRCV y donde se pueden desarrollar estrategias de detección de estos pacientes de alto riesgo cardiovascular".
En este sentido, el Dr. Ruilope señala como medidas básicas para mejorar el control del conjunto de los factores la educación y formación (tanto de médicos como de pacientes), y la intervención sanitaria (en estilos de vida y farmacológicamente, cuando no sea suficiente).
El control integral de los factores de riesgo cardiovascular (hipertensión, hipercolesterolemia, diabetes tipo 2, tabaquismo, sedentarismo y obesidad) supone un importante reto en la atención sanitaria de hoy día. El desarrollo de nuevos fármacos contribuye a la mejora del tratamiento de las enfermedades cardiovasculares, pero su éxito depende en gran parte de su cumplimiento y de la adquisición de hábitos de vida saludables.
Por ello, Novartis Farmacéutica, compañía líder en patología cardiovascular, no sólo desarrolla la investigación de nuevos fármacos, sino que impulsa programas que valoren cada uno de los factores que afectan el riesgo cardiovascular como punto de partida para desarrollar estrategias y herramientas que faciliten al profesional sanitario su labor de control, seguimiento y educación integral de los pacientes.
"Precisamente, facilitar la puesta en marcha de programas preventivos eficientes que mejoren la detección de la aparición de las enfermedades cardiovasculares desde sus inicios es el objetivo de Prevencat, estudio con el que se espera colaborar con la comunidad científica para conseguir reducir tanto el riesgo absoluto de sufrir una patología coronaria, como el fuerte impacto socioeconómico que ésta representa para el sistema sanitario", subraya Montserrat Figueras, responsable de proyectos IRS de Novartis.