Redacción, Madrid.-Los expertos reunidos en el recién celebrado IX Congreso de la SCMMG destacaron la importancia del abordaje de la osteoporosis, ya que aunque presenta alta prevalencia entre la población femenina, está muy infravalorada, y eso "a pesar de que el riesgo de muerte en personas que sufren fracturas por osteoporosis aumenta entre un 12 y un 35 por ciento frente a la población general" tal como afirmó el doctor José Antonio Blázquez Cabrera, responsable de la Unidad de Osteoporosis del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete.

En España "un 29 por ciento de las españolas se han visto afectada por fracturas por osteoporosis" esgrimió Blázquez. De vértebra, de muñeca o de cadera son los tres tipos de fracturas que pueden sufrir los pacientes con osteoporosis. Según los expertos congregados en el congreso de la SCMMG, el sufrir uno u otro tipo depende en gran medida de la edad de la paciente, "las personas de 65 años suelen padecer más frecuentemente fracturas vertebrales, mientras que el 90 por ciento de las fracturas en pacientes mayores de 80 años son de caderas" explicó, por su parte, el doctor Niceto Gómez, del centro de salud de Socovos, Albacete.

En los últimos años, la comunidad científica se ha mostrado mucho más preocupada por esta dolencia que considera infradiagnosticada y que por poner un ejemplo, en la provincia de Albacete "afecta a un 9,8 por ciento de la población femenina de entre los 50 y los 55 años de edad" según este especialista, colaborador en el estudio puesto en marcha desde 1999 por miembros del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete en colaboración con el CSIC y la Junta de Castilla La Mancha. Cifras, por otra parte, que según la Sociedad Castellano Manchega de Medicina General serían fácilmente extrapolables no sólo a la Comunidad sino al resto del Estado.

Según la información extraída de este estudio, se percibe que menos del 30 por ciento de mujeres está diagnosticada correctamente y de ellas menos de un 15 por ciento reciben un tratamiento adecuado", según afirmó Blázquez.

Entre las causas de este infradiagnóstico se encuentra el hecho de que "la enfermedad no presenta dolor y los pacientes sólo acuden al médico cuando ya se ha producido la fractura" afirma el experto. Es por ello que los profesionales reunidos en el congreso de la SCMMG destacaron "la labor fundamental del médico de Atención Primaria para detectar las personas de riesgo y prevenir las fracturas" como puntualizó el doctor Niceto Gómez. Esta labor de detección en el primer nivel asistencial es básica sobre todo teniendo en cuenta que "a partir de los 50 años las mujeres que sufren osteoporosis presenta un 40 por ciento de riesgo de fracturas" especificó el doctor Blázquez.

Prevención desde la infancia

La prevención "debe comenzar en la infancia y en la juventud cuando se está formando la masa ósea" afirmó dicho experto. Según se ha vuelto a poner de manifiesto en el congreso de la Sociedad Castellano Manchega de Medicina General, es a partir de los 30 años cuando la mujer comienza a perder masa ósea y más concretamente "de forma acelerada a partir de los 50", según señaló Blázquez.

En este sentido, una buena base alimenticia es la mejor de las prevenciones para la osteoporosis empezando durante las primeras etapas del crecimiento "con una ingesta media de entre 1.000 y 1.500 miligramos al día de calcio, lo que equivale a un litro de leche" especifica el experto, por lo que resulta muy difícil que con la dieta habitual se cumplan siempre estos parámetros.

Las mujeres mayores de 50 años deben igualmente incidir en la alimentación con suplementos de calcio, además de realizar ejercicio físico, tomar el sol de manera correcta (que ayuda a metabolizar la vitamina D), así como evitar el tabaco y el exceso de alcohol.