Aún no se ha definido con precisión lo que se entiende por el concepto de COVID persistente, también denominado Covid Crónico o Long Covid. Sin embargo, está que afecta a un gran número de personas y que, por tanto, está teniendo un gran impacto sanitario y social en la pandemia. Es por ello que desde el Ministerio de Sanidad se ha elaborado un nuevo documento al respecto. En el mismo se actualiza la evidencia científica disponible respecto a los apartados de reinfecciones, del concepto de COVID persistente y de secuelas.
Tal y como explican en el documento en España, numerosas sociedades científicas españolas han elaborado una Guía clínica sobre COVID persistente. En la misma la definen como el complejo sintomático multiorgánico que afecta a aquellos pacientes que han padecido la COVID-19. Los mismos permanecen con sintomatología tras la considerada fase aguda de la enfermedad, pasadas 4 e incluso 12 semanas. En esta definición no se contempla que los casos tengan un periodo libre de enfermedad, aunque de forma característica la clínica es fluctuante.
Según Sanidad, la evidencia actual lleva a diferenciar dos posibilidades. La primera, el COVID-19 sintomático continuo. En este aparecen signos y síntomas de COVID-19 de 4 a 12 semanas. Después estaría el considerado síndrome post COVID-19. En este caso los signos y síntomas que se desarrollan durante o después de una infección compatible con COVID-19, continúan durante más de 12 semanas y no se explican por un diagnóstico alternativo.
Asimismo, el término secuela a efectos de este informe, haría referencia a un daño órgano-específico más allá de las 12 semanas tras el inicio del cuadro de COVID agudo.
Sanidad actualiza el concepto de COVID persistente
A pesar de haber tasas de incidencia altas en la población, el riesgo relativo de reinfección estaría entre 0,03 y 0,44 por ciento.

El Médico Interactivo
31 de mayo 2021. 11:43 am