subdirector general de Sanidad Ambiental y Salud Laboral del Ministerio de Sanidad, Francisco Marqués, ha subrayado que "se ha impuesto una vigilancia estricta en los criterios de calidad de instalaciones radiológic
24 de agosto 2011. 3:59 pm
E.P., Madrid.- El secretario general del Sanidad, Rafael Pérez-Santamarina, ha destacado, durante la clausura de las jornadas sobre el Comité de Seguimiento del Plan de Acción de Radiología del Paciente, el importante esfuerzo realizado por España para avanzar en esta materia.Así, se ha contado con…
E.P., Madrid.- El secretario general del Sanidad, Rafael Pérez-Santamarina, ha destacado, durante la clausura de las jornadas sobre el Comité de Seguimiento del Plan de Acción de Radiología del Paciente, el importante esfuerzo realizado por España para avanzar en esta materia.
Así, se ha contado con la colaboración de representantes académicos y científicos para crear una amplia normativa referida a Criterios de Calidad de Radiodiagnóstico, Radioterapia y Medicina Nuclear y Justificación de las Exposiciones Médicas, señaló Pérez-Santamarina. 'Hemos impuesto una vigilancia estricta en lo que a criterios de calidad en instalaciones radiológicas se refiere', explicó Francisco Marqués, subdirector general de Sanidad Ambiental y Salud Laboral del Ministerio de Sanidad y Consumo.
En lo que respecta al Plan de Radiología, España ha colaborado admitiendo delegados de otros países, realizando actividades de formación, estudiando la oferta de plazas en especialidad física-médica, recibiendo visitas de evaluación y promoviendo programas de investigación nacionales e internacionales, expuso Marqués.
Por su parte, María Teresa Estevan, presidenta del Consejo de Seguridad Nuclear, abogó por la protección radiológica de pacientes y profesionales y subrayó la necesidad de una legislación realista que sea posible cumplir. 'Muchas veces en determinadas legislaciones como la Unión Europea se establecen unas medidas tan estrictas que no se pueden llevar a cabo en términos reales a la hora de atender a un número extenso de pacientes', indicó Estevan.
Estevan se refirió también a la conveniencia de una mayor utilización de la radioterapia paleativa en enfermos terminales de cáncer ya que, normalmente, se utilizan los opiáceos para aliviar el dolor pero hay un 20 por ciento de los enfermos que no los toleran. 'La radiología paleativa es más barata y ayuda a que estas personas tengan un final menos doloroso. Esto es protección del paciente', agregó.