Redacción, Madrid.- La ministra de Sanidad y Consumo, Ana Pastor, y el consejero de Sanidad de la Xunta de Galicia, José María Hernández Cochón, han firmado dos convenios de colaboración en materia de investigación oncológica y VIH/Sida, "con los que se da un paso más en la consolidación de las vías de cooperación ya establecidas entre el Ministerio y la Xunta de Galicia", ha señalado Pastor.
La titular de Sanidad, informa el Ministerio en un comunicado, ha destacado el esfuerzo que está realizando el Gobierno por impulsar la investigación biomédica, con el objetivo último de disminuir, en la medida de lo posible, la prevalencia de diversas patologías en nuestra sociedad, especialmente el cáncer, el sida y las enfermedades cardiovasculares.
El primero de los convenios firmados, cuya vigencia es de un año, supone la incorporación efectiva del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS) en la Red Nacional de Banco de Tumores, red que se inició en el año 2001 para coordinar la investigación oncológica multihospitalaria en España.
Esta red, promovida por el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), está compuesta en la actualidad por 14 hospitales en los que se han desarrollado alrededor de 60 proyectos de investigación, sobre la base de la disponibilidad de 25.000 muestras titulares correspondientes a 14.000 casos.
Banco de tumores propios
El Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela posee un banco de tumores propio que cumple con los requisitos óptimos exigidos por la Red Nacional. A través de esta red virtual, las muestras de cada centro están a disposición del resto de la comunidad científica y sus datos se integran en una base informatizada especialmente diseñada que se encuentra en el CNIO.
El Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas se encarga asimismo de la elaboración y distribución entre los hospitales e instituciones asociadas de los protocolos técnicos de selección, manipulación, conservación y envío de los tejidos, así como la actualización de la base informática general, el control de calidad de los bancos, y la elaboración de memorias periódicas de las actividades desarrolladas.
Programas del CNIO
El CNIO cuenta en la actualidad con líneas de investigación sobresalientes, a través de los programas científicos de Oncología Molecular, Patología Molecular, Biología Estructural y Computacional, Terapias Experimentales, Biotecnología, Red Nacional de Bancos de Tumores, además de un Programa de Formación.
En las Redes de Investigación Cooperativa, dentro del área de Oncología, se han aprobado 8 proyectos de redes, 1 red de centros y 7 redes de grupos, en las que participan 1.838 investigadores pertenecientes a 93 instituciones de diferentes Comunidades Autónomas. El presupuesto con el que cuenta ronda los 10 millones de euros. En el periodo 1997-2002 se aprobaron un total de 453 proyectos de investigación oncológica por un importe global de 19,3 millones de euros.
La ministra de Sanidad y Consumo ha subrayado que en este momento se está trabajando en el desarrollo de un Plan Integral de Oncología, y que se encuentra muy avanzado. "A través de este Plan conoceremos los recursos existentes con lo que pretendemos promover una mayor eficiencia de los recursos públicos destinados a estos fines así como la mejor atención sanitaria posible para los pacientes", ha explicado Pastor.
Vigilancia del Sida
El segundo de los convenios suscritos, que se desarrollará conjuntamente entre el Servicio Gallego de Salud (Sergas) y el Instituto de Salud Carlos III, dependiente del Ministerio de Sanidad, va encaminado a la realización de un sistema de Vigilancia Epidemiológica Molecular de la Infección por VIH en Galicia y un estudio de Investigación de los subtipos de virus No-B y Recombinantes Detectados en esta Comunidad.
El objetivo es mantener una vigilancia que describa cuál es la situación actual y la evolución de los pacientes tratados en los hospitales gallegos, tanto respecto a la prevalencia de resistencias a los tratamientos como la incidencia en los pacientes de nuevo diagnóstico, y su posible repercusión en la evolución clínica de los mismos.
A través del presente convenio, que estará vigente hasta el 31 de diciembre de este año, se pretende conocer también cuáles son las mutaciones de resistencia encontradas en pacientes tratados y no tratados, porque podría ser un indicador de la terapia a seguir, mejorando la efectividad de los tratamientos y evitando riesgos derivados de efectos secundarios innecesarios.
Se analizarán todos los casos de infección nueva, bien de infección primaria o en estadios más avanzados, con lo que se intentará facilitar información al sistema sanitario que posibilite adecuar los tratamientos dependiendo de la detección de resistencias y subtipo, sin esperar al incremento de la carga viral o al deterioro clínico o del sistema inmune.
El Sergas aportará 15.000 euros al Instituto de Salud Carlos III para la realización de las pruebas pertinentes que se llevarán a cabo en el Centro Nacional de Microbiología. Aprovechando la firma de este convenio, los profesionales gallegos podrán formarse, si la Comunidad Autónoma lo solicita al laboratorio de referencia, en las técnicas empleadas en el estudio.
Aumento de la investigación
Desde 1998, se han financiado en España a través del Fondo de Investigaciones Sanitarias (FIS) 38 proyectos de investigación en sida. En la actualidad, y dentro de la Redes de Investigación Cooperativas, se ha aprobado la denominda "Red de investigación en sida (RIS): Infección por VIH y sus complicaciones, incluyendo las infecciones, coinfecciones y neoplasias asociadas" en la que participan 315 investigadores, repartidos en 30 grupos de investigación de 22 instituciones distintas, pertenecientes a 10 Comunidades Autónomas, entre ellas Galicia.
La Comunidad gallega, en el conjunto de las Redes de Investigación Cooperativa, participa en 6 Redes de Centros de Investigación y en 27 Redes de Grupos. A través de estas redes participarán instituciones sanitarias gallegas de la importancia del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago, el Juan Canalejo de La Coruña, el Xeral-Calde, Meixoeiro, y distintas Facultades.
Nuevas áreas de cooperación
Los convenios rubricados vienen a sumarse a otras iniciativas de colaboración establecidas entre la Xunta de Galicia y el Ministerio de Sanidad y Consumo, en ámbitos tales como la investigación de enfermedades infecciosas, evaluación de las tecnologías sanitarias, y el desarrollo de actividades formativas como el acuerdo suscrito el pasado mes de enero entre la Fundación Escuela Pública Gallega de Administración Sanitaria (FEGAS) y el Instituto de Salud Carlos III, para la formación de diplomados en Enfermería del Trabajo y Sanidad.