Investigadores del CIBER-BBN y el CIBERDEM han demostrado que uno de los principales metabolitos del colesterol, el 27-hidroxicolesterol (27HC), aumenta el crecimiento y la propagación del cáncer de tiroides de tipo epitelial, el más común.  De esta manera, las células humanas tumorales se desarrollan más rápidamente en cultivos que contienen colesterol que en su ausencia, debido a su posterior transformación en 27HC en el interior de la célula tumoral. La investigación ha sido corroborada en tejidos de cáncer epitelial de tiroides humano, observándose una asociación directa entre la agresividad del tumor y una reducción en la principal enzima que elimina la molécula 27HC, la CYP7B1.

El estudio, publicado en Scientific Reports, ha sido llevado a cabo por investigadores del Institut de Recerca de Sant Pau (IIB Sant Pau) y del CIBER, liderados por Eugenia Mato del Grupo de investigación de Endocrinología, Diabetes y Nutrición y Joan Carles Escolà-Gil del Grupo de investigación de Bases Metabólicas del Riesgo Cardiovascular. En opinión de estos, “los tumores de cáncer de tiroides, debido a que presentan una reducción en la enzima para eliminar 27HC, están generando una molécula que promueve el crecimiento del tumor”.

Por su parte, Giovanna Revilla, primera firmante del trabajo e investigadora que realiza la tesis doctoral en el Institut de Recerca de Sant Pau, considera que “la reducción del colesterol mediante cambios en los hábitos dietéticos o mediante fármacos podría disminuir el riesgo de cáncer de tiroides”. Además, “un medicamento que active la enzima CYP7B1 podría ayudar a prevenir o, por lo menos, tratar esta enfermedad”.

Los investigadores que han liderado este estudio pertenecen al CIBER de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN) y al CIBER de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (CIBERDEM). Han participado, asimismo, los investigadores Rosa Corcoy, Cintia González y Alberto de Leiva del Grupo de investigación de Endocrinología, Diabetes y Nutrición del IIB Sant Pau y miembros  del Servicio de Endocrinología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau y el CIBER-BBN; Enrique Lerma y Victoria Fuste del Servicio de Anatomía Patológica del mismo Hospital; Antonio Moral y José Ignacio Pérez del Servicio de Cirugía General y Digestiva, también de Sant Pau; Mònica de Pablo Pons, Annabel García-León, David Santos, Gerard Sabé y R. Mª Blanco, del Institut de Recerca de Sant Pau; Lucía Baila-Rueda y Ana Cenarro del CIBERCV y el Instituto de Investigación Sanitaria Aragón y Marcelo Magalhaes; y Manuel dos Santos Faria del Hospital of the Federal University of Maranhão, en Brasil.

Artículo de referencia: