Redacción, Barcelona.- La Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) calcula que en España uno de cada cinco personas (unos ocho millones de habitantes) sufre alguna enfermedad alérgica. Asimismo. el doctor Moisés Sánchez Cano, jefe del Servicio de Alergia del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, asegura que "los ácaros proliferan con la humedad y temperaturas típicas del otoño, ya que necesitan una humedad relativa del 50 por ciento y una temperatura de 20-25 grados para su desarrollo".

Congestión nasal, dificultad respiratoria, estornudos, picor de nariz y lagrimeo son los principales síntomas que afectarán, según los expertos, a los más de ocho millones de alérgicos españoles este otoño. Los cambios de temperatura y en especial el descenso de las temperaturas que marcan el inicio del otoño afectará, sobre todo, a las vías respiratorias de los alérgicos. Las zonas geográficas donde más incidirán las alergias en otoño serán las zonas costeras y las zonas cercanas a ríos y pantanos con un alto índice de humedad, debido a la abundancia de ácaros y hongos que habitan en estas zonas.

Los ácaros del polvo se concentran en otoño, principalmente, en los dormitorios de las casas, especialmente en los colchones, almohadas y cojines, ya que el ácaro se alimenta de escamas humanas y es en este tipo de lugares donde más se concentran. Además, con la llegada del frío y la consiguiente apertura de la calefacción en las casas, los espacios cerrados se ventilan menos y eso produce una mayor concentración de ácaros. Los expertos aconsejan tomar medidas preventivas durante estos días para prevenir reacciones alérgicas, como evitar el uso de mantas de lana y edredones de plumas, y en lugar de ello, usar materiales sintéticos, ventilar las habitaciones y lugares cerrados, etc.

El principal problema asociado a la alergia es la rinitis alérgica, un problema de salud global que afecta, dependiendo de las zonas, a entre el 15 y el 20 por ciento de los españoles. Según el doctor Sánchez Cano, "la rinitis por alergia a los ácaros se va a manifestar durante estos días de manera muy especial". "Esta manifestación se traducirá en rinitis, congestión nasal, conjuntivitis y asma", explica.

Antihistamínicos descongestivos sin producir somnolencia

La medicación más indicada para aliviar los efectos del polvo, los ácaros y los hongos son los antihistamínicos de segunda generación. En el mercado actual, existe la novedad de antihistamínicos de segunda generación que incluyen descongestivos en su composición y están indicados para aliviar todos los síntomas de la alergia. Estos fármacos actúan especialmente contra la congestión nasal y permiten recuperar la actividad normal, sin provocar la somnolencia tan característica de los antihistamínicos de primera generación.

Todos los pacientes alérgicos que estos días sufran la acometida de los ácaros y los hongos pueden consultar, sin moverse de casa, cualquier duda al alergólogo en la dirección www.laalergia.com. Realizada por Pfizer Consumer Healthcare en colaboración con la Red Española de Aerobiología (REA), en esta web de nueva creación, además de la sección de "Consulta al alergólogo", se puede encontrar información sobre niveles de polen, de ácaros, todo tipo de alergias, consejos preventivos, etc.