Redacción, Madrid.- Ricardo Juárez González, presidente de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) en Castilla La-Mancha, ha anunciado a EL MEDICO INTERACTIVO que el grupo de catástrofes de esta región se presentará durante el congreso que esta Sociedad Científica celebrará en Toledo el 29 y 30 de octubre. El encuentro, que se hará por primera vez conjuntamente con SEMES-Madrid, abordará la actualidad en la atención al inmigrante, durante la primera jornada, mientras que el segundo día se tratarán las controversias en Urgencias.

Ricardo Juárez, que ha especificado que en el ámbito de las emergencias "se está trabajando constantemente", ha señalado, en cuanto al grupo de catástrofes que se presentará próximamente, que se ha hecho un plan para preparar a los centros hospitalarios en el caso de que ocurriera un siniestro, bien externo o interno. También se han tratado las bases de cómo deberá ser la consiguiente evacuación. Según afirma, todas estas medidas se han analizado teniendo en cuenta las características de cada centro y de cada provincia.

En cuanto al contenido del congreso, el presidente de SEMES-Madrid, Manuel Moya Mir, indica que se abordará la patología urgente en el inmigrante y los problemas relacionados médicos, psiquiátricos, administrativos o sociales. "La presión de los inmigrantes en Urgencias comparada con la población que representa es enorme", afirma. "Teniendo en cuenta que no llegan al diez por ciento de la población "continúa-, en Urgencias sí representan más del diez por ciento. Probablemente, al haber bastantes inmigrantes en situaciones ilegales, sin los papeles arreglados, no tienen un médico de Atención Primaria asignado, excepto los niños. Por tanto, si los adultos tienen un problema, van a Urgencias. Además, estas personas tienen unas características especiales, ya que si llevan poco tiempo en España pueden tener enfermedades que sólo existen en sus países de origen". "Para nosotros "señaló en este sentido- ,supone una renovación de nuestros conocimientos".

Estudios de los diferentes grupos de trabajo

Al margen del programa previsto, SEMES-Madrid va a presentar en el Congreso de Toledo la situación de los diferentes estudios que se están haciendo desde el Comité Científico. Actualmente, según el presidente, hay seis grupos de trabajo activos: el de la enfermedad tromboembólica venosa, el de shock, el de rescate, el de desfibrilación semiautomática, el de reanimación cardiopulmonar y próximamente va a comenzar el de vacunación antitetánica en urgencias.

El doctor Moya Mir explica que el esquema de trabajo habitual de la mayoría de los grupos consiste, primero, en analizar la situación actual de cada tema y, después, se aportan ideas que puedan suponer posibles mejoras. Estas recomendaciones se comunican a todos los implicados para que hagan las sugerencias que estimen oportunas. Una vez elaboradas los consejos definitivos, se pasan a la Consejería para que valore si también los debe recomendar.

Comparación entre comunidades autónomas

En cuanto a las Urgencias de Madrid y Castilla-La Mancha, Moya Mir cree que siempre es "positivo" el intercambio de puntos de vista entre dos comunidades que atienden a la población de una forma completamente diferente por la estructura sociodemográfica de cada una. "En Madrid somos fundamentalmente urbanos, mientras que en Castilla-La Mancha la población está mucho más dispersa, por lo que necesitan de una atención hospitalaria con medios de transporte más rápidos, porque las distancias son mayores", ha explicado.

El encuentro se presenta interesante, dice Ricardo Juárez, porque "las características de Madrid y de Castilla-La Mancha en cuanto a atención sanitaria son muy diferentes". "En la capital hay muchos hospitales grandes con tecnología punta, mientras que en nuestra región hay centros más pequeños", ha indicado.