Antonio Pais, Santiago de Compostela.- El alto grado de desarrollo que en todas las comunidades españolas han logrado los Servicios de Urgencias se ha puesto de manifiesto en el Congreso Internacional sobre regulación de Urgencias y Emergencias sanitarias, que se ha celebrado recientemente en Santiago de Compostela, organizado por la Fundación Pública Urgencias Sanitarias de Galicia-061 junto a la Fundación Escuela Gallega de Administración Sanitaria. Representantes de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) que han intervenido en el congreso han coincidido en destacar, en declaraciones a EL MÉDICO INTERACTIVO, este salto de calidad, si bien han recordado el objetivo, la petición, de que Urgencias sea una especialidad médica.

Martín Tejedor, director de calidad y documentación clínica del Hospital de Valme de Sevilla y secretario de calidad de la SEMES, ha disertado en el congreso, que fue inaugurado por Carlos Monclús, secretario general de la Consejería de Sanidad gallega, y al que han acudido profesionales de toda Europa e Iberoamérica, sobre "Indicadores y Sistemas de Calidad en los servicios de urgencias hospitalarias".

El doctor Tejedor ha destacado que "en España se está haciendo un esfuerzo extraordinario en el desarrollo de los Servicios de Urgencias y Emergencias. Se está mejorando notablemente la dotación de recursos en prácticamente todas las comunidades autónomas, aunque existan diferencias entre ellas, y lo mismo ocurre en la formación de los profesionales".

El representante de la SEMES ha resumido que "básicamente hay tres niveles de abordaje para medir la calidad: por una parte, los sistemas de acreditación y de certificación de Servicios, que es un abordaje muy general. otro nivel, más instrumental, es la aplicación de programas de gestión clínica y de calidad en los Servicios. y después están los indicadores, que son instrumentos mucho más precisos", ha añadido.

Martín Tejedor ha destacado que en el campo de los indicadores "se ha hecho un trabajo muy importante en España, aunque todavía muy incipiente porque las dificultades metodológicas son muy grandes". "Ahora, un grupo de profesionales dentro de SEMES lleva tres años trabajando en la validación y en la calibración de indicadores para los Servicios de Urgencias", ha declarado.

Andalucía y Galicia, las que más han mejorado

El doctor Tejedor ha destacado, dentro de la mejora general, la de los Servicios de Andalucía y Galicia, "aunque todas las comunidades tienen instalado un buen servicio de Urgencias y Emergencias". "El ejemplo es la respuesta en el 11-M: fue una proeza, no estamos acostumbrados a mandar mensajes de este tipo desde España a otros países. En Madrid se dio una asistencia coordinada y de una calidad extraordinaria".

"La calidad de las Urgencias es de interés para los ciudadanos, de los profesionales y de las autoridades sanitarias: es una ventaja para todos, aunque lógicamente exija un esfuerzo para superar los obstáculos. Y el primer problema no es el económico, en la mayoría de las ocasiones las cosas se pueden hacer mejor sin necesidad de incorporar recursos adicionales pero con un esfuerzo organizativo, coordinación…", ha resumido.

Ervigio Corral, jefe de departamento del SAMUR de Madrid, ha alabado el congreso "porque es muy positivo compartir experiencias", y ha explicado que en España los Servicios de Urgencias "han pasado el momento de fundación". "Estamos ya en otro de desarrollo pleno, en el que se están asentando: ya está cubierto todo el mapa español, que era algo que hace años no ocurría, y hay sistemas de calidad y de control asistencial. Creo que el futuro es muy halagüeño", ha dicho.

Para mejorar, el doctor Corral piensa que "hay que conseguir acortar los tiempos de actuación, y eso se logra con más recursos y con una educación de la población para que llame antes frente a supuestas emergencias. Así se beneficiaría a todas aquellas patologías tiempo-dependientes", ha sostenido.

La demanda de ser una especialidad médica

Los doctores Tejedor y Corral han coincidido en que las Urgencias darían el definitivo salto de calidad si se cumple la reclamación de la SEMES de que pasen a ser consideradas como una especialidad médica. Sin embargo, el primero ha destacado que "se ha creado una categoría profesional, lo que supone un gran avance porque va a generar una estabilidad laboral para muchos compañeros de los Servicios de Urgencias, pero además se crea ya una especie de área específica, que con toda seguridad va a contribuir a que en el futuro esto sea una especialidad médica, como ya sucede en el Reino Unido, lo que se traducirá en mejor asistencia".

"Ojalá que lo sea ya, estamos deseándolo todos. Eso aumentaría sin duda la calidad que los ciudadanos percibirían de los Servicios de Urgencias. Hay una experiencia piloto en Madrid, la homologación por la Comunidad: no hay una especialidad como tal, pero para trabajar en Emergencias hay que tener una pseudo-especialidad. Es una experiencia que está dando buenos resultados, dado que todos los médicos que trabajan en Madrid tienen una cualificación muy superior a la del resto de los sistemas donde no se exigen unos mínimos. Creo que por ahí van los tiros", ha dicho Ervigio Corral.

Reunión de los centros coordinadores

En el congreso internacional se ha producido una reunión de responsables de centros coordinadores de urgencias, al que acudieron representantes de Cantabria, Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura, País Vasco, Canarias, Baleares y Galicia. Blanca García Varela, directora de 061-Galicia, ha resumido que "se trata de acentuar la coordinación y la colaboración" que hay entre todos y llegar a elaborar, si fuera posible, "un manual de funcionamiento de las centrales". "Se trata de que todos trabajemos de forma homogénea, sabiendo de qué dispone cada uno en su central y qué funciones asume en ella cada profesional", ha resumido.

Blanca García ha incidido en que las Urgencias en España "han recibido un impulso muy importante y deben seguir por el camino de la coordinación con los profesionales de Atención Primaria y de Especializada, que exista una continuidad asistencial y el paciente se beneficie de ella, en cualquier tipo de patología".