S.P./A.M, Sevilla.- El paciente es, por ende, el eje del sistema sanitario, tal como se viene insistiendo desde cualquiera de los foros que se dedican a esta materia. Así también lo percibe la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), y muestra de ello es el hecho de que, precisamente, éste haya sido colocado en el eje de su XXIV Congreso, que se celebra en Sevilla entre el 8 al 11 de diciembre.

En este sentido y tal como ha explicado su presidente, el doctor Luis Aguilera, a EL MEDICO INTERACTIVO, "hemos incorporado, en esta ocasión, a nuestro Congreso la participación del paciente, conscientes de que ocupe un lugar preferente en el mismo, pero no tanto como sujeto observado, sino como una parte activa de su proceso salud/enfermedad, porque desde nuestra Sociedad Científica entendemos que el ciudadano o paciente ha de ser consciente de su participación activa en estos procesos, en coordinación, lógicamente, con el sistema sanitario".

Asimismo, y tal como ha manifestado el presidente del Comité Organizador, el doctor José Manuel Cabrera, "este Congreso se configura como el marco más adecuado para que los profesionales nos empecemos a plantear cómo ha cambiado el paciente durante todo este tiempo, qué demandas nuevas han surgido". Por eso, prosigue este médico de familia, "hemos apostado por ceder la palabra a la población, que tenga voz activa, porque de lo que se trata, en definitiva, es que se mejore el entendimiento entre médicos y pacientes".

El futuro de la especialidad

El lema escogido por los médicos de familia para este su XXIV Congreso es el de "tendiendo puentes para el futuro", con la finalidad, tal como indica este responsable de "mirar hacia el futuro". Un futuro compartido, según el presidente de la semFYC, con la comunidad, la sociedad, las Administraciones públicas, y también con la Universidad.

Lo que básicamente persiguen los médicos de familia, tal como ha señalado Aguilera, es ofrecer una propuesta de futuro basada en cuatro principios básicos: la atención centrada en los ciudadanos. la humanización del sistema. fomentar la prevención como eje del sistema. y alcanzar un compromiso de los profesionales.

Otra de las novedades de esta reunión, que congrega a más de 7. 200 profesionales, según sus organizadores, es la apertura de sus puertas a los estudiantes de pregrado, "para que también participen de una manera abierta y activa a través del Aula Docente, incluida en el programa científico del referido Congreso", tal como indica Aguilera. "Sobre todo, -añade- para que conozcan esta especialidad y esta forma de hacer Medicina, que a día de hoy, lamentablemente, en la mayoría de las Facultades españolas se desconocen".

La semFYC aprovechará para insistir, durante estos días, sobre sus reivindicaciones para que esta especialidad sea incluida en los planes formativos de las Universidades, ya que como apunta su presidente, "lo que solicitamos a la Administración, en este caso al Ministerio de Educación, así como a los rectores y decanos es que se manifiesten públicamente sobre los motivos que impiden esta demanda que venimos haciendo ya desde hace tiempo, y expliquen por qué nos encontramos tan distanciados al respecto de lo que sucede en este ámbito en otros países de nuestro entorno".

Implicación en la investigación

El interés del médico de familia por la investigación queda reflejado, tal como ha destacado, por su parte, el doctor Daniel Prados, presidente del Comité Científico, en la recepción de 57 proyectos de investigación, "la más alta de los recientes congresos", según apunta. Esta iniciativa, entendida como una nueva modalidad de comunicaciones persigue, según Prados, "favorecer la difusión de líneas de investigación, propiciar la interconexión entre grupos de investigación y permitir la adhesión de investigadores a líneas ya establecidas".

Los médicos de familia asistentes a este Congreso también tendrán oportunidad de analizar otros temas de gran impacto en la clínica diaria de estos momentos, que van desde la prevención de la aparición de la dependencia en población mayor, hasta cómo mejorar la atención integral en cuidados paliativos, pasando por el análisis de las relaciones del médico con la industria farmacéutica, sin dejar de lado otros temas de gran candencia como la violencia doméstica o la asistencia a la población inmigrante.