S.P.,Madrid.-La Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) ha expresado públicamente su rechazo a las iniciativas que respecto a la Gerencia Única, como nuevo modelo de gestión para los Servicios de Salud, están cobrando impulso estos días en algunas consejerías de salud, entre ellas las de Galicia, Madrid y Valencia.

Así, y tal como ha manifestado, a través de un comunicado, su presidente, el doctor Luis Aguilera, "nuestra Sociedad pone en duda la eficacia y efectividad real de estos "experimentos", ya que la experiencia que tenemos allí donde se ha ensayado la Gerencia Única no arroja resultados determinantes, no se ha visto que se traduzca en una mejor satisfacción para el usuario ni en mejores índices de coordinación entre la Atención Primaria y la hospitalaria, ni tampoco en mejores resultados económicos".

Por el contrario, según ha explicado su vicepresidente, Asensio López, a EL MEDICO INTERACTIVO, "lo que si hemos identificado es que la Atención Primaria puede verse amenazada". "Amenaza "prosigue el doctor López- en el sentido de que puede provocar un aumento de la "desinversión" que se ha producido en los últimos años en el primer nivel asistencial y que ha convertido a la A.P. en la parte más débil". A lo que el doctor Aguilera añade que, sin duda, "aumentaría aún más el protagonismo y la centralidad del hospital con el consiguiente y permanente incremento del gasto sanitario en este último ámbito".

Además, desde la semFYC se destaca "la imposición que supone un modelo de gestión uniforme para dos niveles asistenciales que, sin embargo, persiguen objetivos de salud complementarios pero diferentes". "Acabaría por consolidarse un sistema basado en la enfermedad sin el deseado equilibrio entre las actividades de prevención y autocuidados y las de curación y resolución de problemas de salud de la población", a juicio de su presidente.

"Experimento sin control"

Pese a que desde esta Sociedad Científica se percibe que "se están queriendo tomar iniciativas con muy marcado carácter político", algo en lo que, tal como asegura su vicepresidente "ni entramos ni salimos", lo que si parece preocupar a los médicos de familia son sus resultados, "hoy por hoy sin contrastar, por lo que vamos a intentar entrevistarnos con todos los consejeros para transmitirles, además de nuestra preocupación, la petición de una evaluación pormenorizada de toda la repercusión directa de este tipo de medidas", tal como ha adelantado su vicepresidente.

En definitiva, según el doctor López Santiago, "queremos solicitarles que esto no se convierta en un "experimento sin control", dado que corremos el riesgo de ver como la Atención Primaria se debilita todavía más".

Mayor distancia

entre profesionales y gerentes

Entre los riesgos percibidos por esta Sociedad Científica, también se hace alusión a la mayor distancia que se puede producir entre profesionales y gerentes. "Esta medida no genera confianza entre los médicos de A.P., sino lo contrario provoca mayor desconfianza de cara a los gerentes al percibir una mayor distancia entre ellos y los profesionales, sobre todo a la hora de tener que tomar soluciones conjuntas, lo que puede generar, además, problemas de incentivación y de motivación en estos últimos", advierte el doctor López Santiago.

"Sin olvidar -prosigue este médico de familia- que nuestros gerentes estarían más atados a la hora de gestionar y de decidir, porque al tener por encima a otro directivo, perderían, probablemente, capacidad de gestión".

Alternativas

Frente a la Gestión Única, la semFYC propone como alternativa un modelo capaz de ordenar el sistema sanitario en torno a las necesidades de salud de los ciudadanos, y no alrededor de las necesidades del sistema sanitario o de los profesionales.

"Queremos -afirma el doctor Aguilera- un sistema capaz de integrar las acciones entre niveles asistenciales frente a aquellas enfermedades o problemas de salud que lo requieran. un sistema que esté en condiciones de facilitar capacidad de resolución para pruebas diagnósticas en la Atención Primaria, y de incorporar la gestión mediante ciclos de mejora continua en todo el sistema sanitario".

De tal forma que la propuesta de esta Sociedad Científica pasa por "un modelo de gestión más eficiente para Atención Primaria y para el resto del sistema sanitario, centrado en gestionar los procesos asistenciales y que, además, permita impulsar la inversión en el primer nivel asistencial con vistas a solventar el abandono en que ha ido cayendo durante la última década", tal como concluye su presidente.