EL MEDICO INTERACTIVO, Madrid.- Según los resultados de una encuesta llevada a cabo por la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) sobre el impacto de la Ley de Prevención del Tabaquismo, en su primer mes de vigencia, cerca de 300.000 fumadores han sido atendidos en los centros de salud de toda España. Concretamente, en la tercera semana de enero solicitaron ayuda para dejar de fumar una media de 1,8 personas por médico de familia y semana. Ello significa que durante esa semana unas 55.000 personas iniciaron una terapia para abandonar el tabaco, y se espera que el 30 por ciento continúen en abstinencia al cabo de un año.
Según el vicepresidente de la semFYC, el doctor Asensio López, 'estos mismos datos se recogieron durante la tercera semana de diciembre y si los comparamos con los de la misma semana de enero observamos un aumento del 50 por ciento en el número de personas que inician un tratamiento de deshabituación.
Teniendo en cuenta los datos, esta Sociedad Científica considera que el impacto de la nueva Ley de Medidas Sanitarias frente al Tabaquismo ha sido muy favorable para fortalecer la decisión de abandono del tabaco en centenares de miles de fumadores.
Mayor control del tabaquismo
Prepararse un plan y marcarse un día D a partir del cual no probar ni cigarros aislados ni siquiera caladas son medidas que los médicos de familia consideran imprescindibles para iniciar un tratamiento de deshabituación.
Además, para lograr un mayor control del tabaquismo, la semFYC propone a las autoridades el abaratamiento de los costes de los medicamentos que han demostrado ser de ayuda para los pacientes que quieren superar su adicción.
Teniendo en cuenta que se trata de medicamentos con más de 20 años en el mercado, el doctor Francisco Camarelles, coordinador del Grupo de Abordaje al Tabaquismo (GAT) de semFYC califica de 'inaceptable desde una perspectiva de salud pública que el precio de venta al público de los medicamentos utilizados ascienda a unos 150 euros'.
Por ese motivo, esta Sociedad Científica propone la incorporación durante 2006 de criterios progresivos para la financiación de los tratamientos de deshabituación, y en especial para aquellas personas especialmente desfavorecidas.