Redacción, Madrid.-Más de 40 médicos generales españoles acudirán a partir del próximo 24 de noviembre al II Congreso Iberoamericano y I Congreso Nicaragüense de Medicina General que tendrá lugar en Managua, eventos que han sido coordinados conjuntamente por la Sociedad Nicaragüense de Medicina General (SONIMEG), la Sociedad Española de Medicina General (SEMG) y la Fundación SEMG-Solidaria.
Como principales objetivos del encuentro cabe destacar el intercambio y actualización de los conocimientos médicos, el fortalecimiento de los vínculos con Sociedades Científicas afines de otros países y la potenciación de la SONIMEG.
El amplio abanico temático incluido en el programa científico de estos congresos abarca desde la formación del médico general y su rol en los centros de salud y en los hospitales, hasta la caracterización y el futuro del médico general nicaragüense, pasando por temas específicos como el abordaje de la actualización en el manejo de medios diagnósticos en los principales problemas de salud de Nicaragua, cefaleas, alergias y convulsiones. y la salud mental en Nicaragua y epidemia de Krisi Signi (EGS).
Asimismo, se dispone de un área pediátrica a través del cual se abordarán aspectos tales como: la actualización en nutrición infantil, infecciones respiratorias agudas, asma, enfermedad diarreica y cáncer infantil. Sin pasar por alto la Geriatría en Medicina General, a pesar de que los problemas geriátricos no parecen ser una prioridad en Nicaragua, según los responsables de estos encuentros.
En el epígrafe dedicado a la Ginecología y Obstetricia, las actividades van dirigidas a tratar la situación de la mortalidad materna en Nicaragua. a la par, se llevará a cabo una actualización de los conocimientos en emergencia obstétrica, en HTA en la población adulta e infantil en general, y en la embarazada particular.
Finalmente, el Congreso someterá a estudio las enfermedades transmisibles, crónicas y degenerativas, las emergencias médicas, la salud pública, los medios diagnósticos en Nicaragua, y un taller práctico en EKG, espirometría y ultrasonido. En esta ocasión, los médicos generales españoles aportarán también su experiencia en el uso de la ecografía como herramienta.
Toda esta temática será desarrollada bajo la modalidad de conferencias magistrales, mesas redondas, debates, talleres, paneles y pósters, con especial énfasis en la realización de talleres prácticos.
SONIMEG
La SONIMEG fue creada a finales del año 2003, gracias al impulso aportado por la SEMG, según apunta esta misma entidad, y ante a la necesidad de responder a la inexistencia de una organización gremial del médico general en Nicaragua. A ello se unían otras carencias como la ausencia de espacios de superación científico técnica de forma continua, falta de acceso a revistas médicas, libros, congresos, internet médico", limitaciones financieras, carencia de acceso al crédito para equipar clínicas o comprar instrumentos médicos y ausencia de estímulos y satisfacción profesional.
Los médicos generales nicaragüenses, que suponen la mayoría de todo el colectivo médico de aquél país centroamericano, deben enfrentarse a una asistencia caracterizada por una impresionante precariedad de medios, bajo condiciones laborales muy deterioradas y con remuneraciones salariales paupérrimas.
Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Nicaragua, con sus 4.800.000 habitantes, ocupa la posición 121 entre los 174 países que lo integran, no en vano presenta uno de los peores indicadores sociales de Iberoamérica y el Caribe. El 85 por ciento de la población vive por debajo del índice de pobreza: una familia de ocho personas sobrevive con apenas un euro al día, lo cual explica la alarmante tasa de mortalidad infantil existente. El 65 por ciento de la población no tiene acceso a agua potable. La desprotección sanitaria es prácticamente absoluta.
Tal situación ha movilizado a la SEMG a emprender, a través de su Fundación SEMG-Solidaria, una campaña de ayuda para mejorar la capacidad asistencial de los médicos generales nicaragüenses. Dicha acción se ha traducido hasta ahora en el envío de "palets" con medicamentos, instrumental y literatura médica, así como la creación en Ciudad Sandino "municipio de unos 100.000 habitantes del departamento de Managua- de una Unidad Clínico Docente, un centro de salud, una residencia para médicos y un auditorium. Además de dar respuesta a las necesidades asistenciales de la población, dicha Unidad pretende también ser punto de referencia en materia de formación continuada para todo el país.