EL MEDICO INTERACTIVO, Madrid.- La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) ha querido poner de manifiesto que, teniendo en cuenta los datos que se conocen, y asumiendo incluso que en próximas fechas puedan aparecer en nuestro país aves infectadas, no está en modo alguno justificado que esta cuestión sea causa de alarma social. 'Los ciudadanos deben de saber que la gripe aviar sólo se contagia por vía respiratoria y tras un contacto estrecho y continuado con animales enfermos o con materiales contaminados con un elevado contenido de virus', ha señalado la Sociedad Científica.
Además, la SEPAR recuerda que hasta el momento no se ha producido en ninguna parte del mundo un contagio documentado entre humanos. Es decir, el virus puede pasar de un ave a una persona, pero no es capaz de transmitirse entre humanos porque para eso es necesario que mute, 'y la probabilidad de que lo haga a corto o medio plazo, que es lo que de verdad hay que temer, es bastante reducida', afirma.
De hecho, la Sociedad recuerda que se sigue en la fase 3 de las 6 establecidas por la Organización Mundial de la Salud, la última de las cuales es la que propiamente cabría aplicar a una situación de epidemia. La fase actual (precedida de otras dos centradas exclusivamente en las aves) es aquella en la que las personas se contagian de las aves y existe un determinado riesgo, aún no concretado, de contagio de persona a persona. 'Y esto no es grave', asegura. Empieza a serlo en la quinta fase, esto es, cuando el virus H5N1 se transmite de persona a persona con facilidad dentro de un área limitada, y llega a serlo sin paliativos en la sexta y última de las fases, que es cuando llega la extensión mundial.
Prueba de que el contagio entre humanos no resulta sencillo es, según la SEPAR, que en los países del sudeste asiático, que es donde hasta el momento más prevalencia ha tenido la infección, y cuyas condiciones higiénico-sanitarias son por lo general muy inferiores a las nuestras, hasta el punto de que hay muchas personas que conviven literalmente con animales, no se ha dado ningún caso.
Enfermedad conocida
Por lo demás, la Sociedad afirma que el fenómeno de la gripe aviar no es de ahora. En realidad, la enfermedad en sí se conoce hace más de 100 años 'y lo que ahora se está produciendo es una variante del virus que tiene mayor peligrosidad, concretamente la que se denomina H5N1, que responde a las iniciales de dos de sus componentes'.
Respecto a la posibilidad de que este virus mute y pueda haber contagio entre personas, reconoce que ciertamente es una posibilidad, 'aunque en la comunidad científica no hay unanimidad sobre cómo y cuando podría darse esta circunstancia'.
'La actitud a adoptar frente ello ha de ser, pues, la de exigir que las medidas lógicas de prevención estén preparadas, pero sin caer en alarmismos que, hoy por hoy, insistimos, no están justificados'.