Antonio Pais, Santiago de Compostela.- El próximo lunes, día 21, los sindicatos gallegos con representación en la Mesa Sectorial de Sanidad protestarán formalmente ante las cuatro direcciones provinciales del Servicio Gallego de Salud (Sergas), a las que entregarán un escrito para que sea remitido a sus servicios centrales. En él, los sindicatos protestan por la mala dinámica que está teniendo la negociación para la homologación salarial del personal sanitario de la comunidad con respecto al de las del resto de España.

La carta, a la que ha tenido acceso EL MEDICO INTERACTIVO y que aborda cinco puntos, comienza recordando que el nivel retributivo del personal del Sergas está situado en penúltima posición en el SNS, por lo que se reclamó una negociación de homologación.

En su misiva, los representantes sindicales sostienen que en esa negociación la Administración adoptó una posición "obstruccionista y dilatoria, con una dinámica de falta de concreción en sus propuestas, retrasos sistemáticos y aplazamientos reiterados en las reuniones de la Mesa Negociadora, culpando a la Consejería de Economía de su racanería en la negociación".

Para los sindicatos, las propuestas de incremento salarial que está haciendo el Sergas son "absolutamente inadmisibles, no permiten siquiera la aproximación a la media retributiva del SNS y pretenden la exclusión de determinados colectivos". Y entienden que el plazo para el que el Sergas quiere establecer esos incrementos, hasta el año 2006, es excesivo porque las retribuciones en los demás servicios de salud, "nuevas y mayores", serán de aplicación hasta el año 2004, en el que negociarán nuevos incrementos que dejarán a Galicia en una peor situación.

Una negociación más diáfana

Por todo ello, se rechazan las propuestas recibidas y se exige otra dinámica en la negociación. Así, CESM-Galicia pide "que se acelere el proceso negociador", y que en él sean incluidos, sin excepciones, todos los facultativos del Sergas.

Cándido Andión, secretario general del sindicato, ha declarado a EL MEDICO INTERACTIVO que "con la concentración y el escrito sólo se trata de mostrar nuestro enfado", y ha anunciado que se trata de "un primer aviso". La negociación lleva una dinámica muy mala, y además sólo incluye a los facultativos que se rigen por la ley 3/87, es decir, los FEAS, personal de hospitales y los de AP que están integrados, "dejando fuera a los facultativos de cupo y zona o los MIR".

Por otro lado, CESM-G ha planteado también la resolución definitiva de la negociación de la libranza de guardias localizadas, estancada tras el último borrador entregado por la Administración, cuyo contenido se alejaba bastante de las propuestas sindicales.

Para Irene Martínez, de UGT-Galicia, "la negociación sobre retribuciones parte de una propuesta de la Administración que es insuficiente, en cuantía y plazos, y excluye a personal como el de la Atención Primaria y Especializada de zona". Según afirma, la negociación lleva un ritmo muy lento, con reuniones quincenales, y "no se ve una salida clara". Por otro lado, para UGT el acuerdo sería hasta 2006, y "ese año el personal del Sergas ocuparía el penúltimo o el último del SNS, sin contar con que la distancia se agrandaría cuando otras autonomías negocien en 2004".

Por su parte, Juan Miguel Antelo, responsable de Sanidad de Comisiones Obreras en Galicia, habla de "una negociación farragosa, no al uso, porque hablamos de una equiparación con el resto del Estado, donde ya se hizo. Por eso no es de recibo que en ella se intenten incluir otros "paquetes" como los mandos intermedios, las jefaturas, las formas de acceso o las guardias". Para el hay que negociar qué hay que subir y cómo, "para equipararnos con el resto del Estado. y de momento no está siendo así".

En este sentido Miguel Antelo señala que "la segunda y por ahora última oferta del Sergas se aproxima más a lo que nosotros queremos, pero aún sigue distante. Y además, muchas autonomías ya disfrutan de la mejora retributiva desde el año 2002 y la firmaron hasta 2004, año en el que nosotros empezaríamos. Por ello, quedaríamos totalmente descolgados, los sindicatos pretendemos que la subida en Galicia se realice para el 2004 y el 2005".