EL MEDICO INTERACTIVO, Madrid.-La Sociedad Madrileña de Medicina de Familia y Comunitaria (SMMFYC) si bien valora positivamente algunas de las iniciativas introducidas en el recientemente presentado Plan de Mejora de la A.P. de la Comunidad de Madrid, tales como la creación de la figura del médico especialista o la puesta en marcha de un catálogo de pruebas diagnósticas (ver EL MEDICO INTERACTIVO en su edición del 7-2-06). Sin embargo, y tal como expone a través de un comunicado, ve conveniente 'explorar otras posibilidades como las nuevas tecnologías, como vía de comunicación entre profesionales y niveles asistenciales'.
Con respecto a la introducción del consultor especialista, pese a que es de la opinión de que la medida 'puede favorecer un mayor conocimiento y una mejor coordinación entre niveles asistenciales, que da carácter oficial a los encuentros que se vienen realizando entre médicos de familia y distintos profesionales como traumatólogos, radiólogos o cardiólogos', también considera cierto que estas mismas experiencias, llevadas ya a cabo, han puesto de manifiesto, entre otras cosas 'la dificultad para concertar sesiones en común y circuitos de interconsulta ágiles'.
Asimismo, y según se argumenta desde la SMMYC, 'a menudo se topa con la propia dificultad de los desplazamientos entre centros de trabajo dentro del horario laboral, con distancias apreciables y situaciones de sobrecarga asistencial que impiden garantizar la asistencia a pesar del compromiso mutuo'.
Por tanto, a esta Sociedad Científica no le parece adecuado 'aumentar más la desproporción de efectivos entre Atención Primaria y Hospitalaria, sino confiar en que la mayor capacidad resolutiva del primer nivel liberará recursos para estas tareas'.
Catálogo de pruebas diagnósticas
Desde la SMMFYC también se hace referencia a la puesta en marcha de un catálogo de pruebas diagnósticas, lo que acerca la posibilidad de solucionar un problema ya histórico en las consultas del primer nivel asistencial.
Al respecto recuerda que 'durante años la Administración sanitaria ha permitido que los médicos de familia, en su mayoría especialistas con formación MIR, realicen su tarea en un sistema de trabajo encorsetado y dificultado por la demora en las consultas al segundo nivel asistencial y las restricciones arbitrarias en el acceso a pruebas diagnósticas según el criterio de cada jefe de servicio'.
Así, y en su opinión, un catálogo amplio 'evitará duplicidades en pruebas y seguimientos, minimizando las tareas menos eficientes en la atención hospitalaria, y sobre todo, evitará al paciente desplazamientos y derivaciones innecesarias'.
Nuevas tecnologías
como vía de comunicación
Como vía alternativa a estas medidas, la SMMFYC, propone, por su parte, 'explorar las posibilidades de las nuevas tecnologías como puente de comunicación entre profesionales'.
Para ello, a su juicio, 'sólo es necesario acelerar el acceso a Internet y al correo electrónico de todos los médicos desde su puesto de trabajo y establecer los cauces adecuados para su uso. Esto permitiría resolver un volumen mucho mayor de casos que la propuesta actual, evitaría derivaciones y desplazamientos innecesarios de los pacientes y sobre todo facilitaría la toma de decisiones de manera consensuada y casi inmediata. Se trata sobre todo de optimizar los recursos existentes y facilitar el contacto entre los profesionales del sistema sanitario'.
Esta propuesta también ayudaría, a su criterio, a resolver otra 'anacrónica situación' de muchos médicos de Atención Primaria, sin acceso a internet y, por tanto, 'sin acceso tampoco a la autoformación o a los propios recursos de la Consejería de Sanidad centralizados en la Agencia Laín Entralgo y su Biblioteca virtual, lo que resulta improcedente por su cualificación profesional, puesto de trabajo y necesidad de formación continua'.