S.P., Madrid.-La Sociedad Madrileña de Medicina Familiar y Comunitaria (SMMFYC) está dispuesta a "bucear" en la situación en la que se encuentra la Comunidad de Madrid en cuanto a recursos organizativos y estructurales, a partir de las necesidades que han detectado. Para ello, tal como ha adelantado su presidenta, la doctora Ana Pastor, a EL MEDICO INTERACTIVO se trabaja en una encuesta con la finalidad de conocer más a fondo la situación de cada una de las áreas sanitarias madrileñas, en cuanto al acceso a este tipo de recursos, a pruebas diagnósticas, a las actividades que se realizan en las consultas, etc. Y es que como ha señalado la doctora Pastor, "tenemos constancia de que hay zonas donde, prácticamente, no hay problemas para pedir, por ejemplo, una ecografía, mientras en otras ni siquiera puede hacerse".
El vicepresidente de esta Sociedad Científica, el doctor Paulino Cubero también insiste al respecto, y apostilla que "si no tenemos acceso a las pruebas, difícilmente, vamos a poder diagnosticar".
Para la SMMFYC, lo idóneo sería contar con un catálogo básico de recursos diagnósticos, al que tenga acceso el médico de familia como tal, "y es lo que vamos a intentar negociar con la Administración", tal como ha asegurado el doctor Cubero.
Estos y otros tantos aspectos serán debatidos en el próximo "Foro 25" que esta entidad científica prepara, y que viene organizando cada mes y medio, aproximadamente, y cuyos contenidos estarían enlazados con el segundo que realizaron, antes del pasado verano, también dedicado a los recursos en Medicina de Familia.
Planificación de recursos humanos
En aquella ocasión, la problemática abordada se centró, sobre todo, en la carencia de recursos humanos que los miembros de esta Sociedad participantes en dicho Foro expusieron y así fue recogido en sus conclusiones.
En dicho encuentro, se apuntó, entre otras cosas, que de la asignación media de 1.645 personas por médico de familia en 2001, se ha pasado a una media de casi 1.800 personas a finales de 2003. Ello ha dado lugar, según la SMMFYC, a que en muchas zonas "no se cumplan siquiera los requisitos legales de asignación, rebasándose ampliamente los máximos establecidos".
Por tanto, lo que se demanda es que "al igual que en otras CC.AA. se ha aceptado la cifra máxima de 1.500, en Madrid sea también aceptada, siendo la referencia a la que hay que tender, una vez se cubran las plazas de médicos de familia que resultan imprescindibles para los próximos meses".
La SMMFYC concluía el resumen sobre su segundo foro criticando que "la amplia diferencia entre áreas e incluso, entre zonas respecto al acceso a apoyo especializado en tiempos razonables, acceso a pruebas diagnósticas o la posibilidad de contar con recursos propios para abordar las necesidades, es conocida y aparentemente injustificada".
Respecto al balance sobre la iniciativa de estos Foros puesta en marcha por la actual junta directiva de la SMMFYC, su presidenta destaca que "se trata de una iniciativa muy interesante que ha animado a muchos profesionales a emitir su opinión en el marco de los mismos, desde gente muy puntera en la Sociedad, hasta expertos en cada uno de los temas, pasando por miembros de las Juntas Directivas anteriores de nuestra Sociedad, siempre con el objetivo de analizar lo que la Atención Primaria de la Comunidad de Madrid requiere para poder funcionar como es debido".