Redacción, Salamanca.- La Sociedad Castellana y Leonesa de Medicina de Familia y Comunitaria (SocalemFYC) ha planteado la necesidad de que los facultativos de Atención Primaria supervisen los embarazos de bajo riesgo en su consulta. Según esta Sociedad Científica, sólo en Castilla y León en 2003 se produjeron 18.590 nacimientos, de los cuales la mayoría son de bajo riesgo y no tienen complicaciones. Por tanto, podrían ser supervisados por los profesionales sanitarios desde Atención Primaria, dentro de sus actividades habituales de prevención y promoción de la salud.

En este sentido, Manuel Ángel Gómez Marcos, responsable del grupo de trabajo de la Mujer embarazada de la SocalemFYC, señala que las madres se muestran "muy satisfechas" con la atención recibida por los profesionales sanitarios en los centros de salud, porque son más accesibles, cercanos y "prestan una atención integral, facilita la captación precoz y por consiguiente pueden intervenir más eficazmente en los factores de riesgo sociales".

"Los profesionales sanitarios debemos observar cómo se desarrolla el embarazo realizando actividades que deben estar protocolizadas para garantizar el adecuado nivel científico-técnico y por ello en la Guía de seguimiento y control del embarazo en Atención Primaria se exponen también los contenidos basados en la evidencia científica actual, para que en el momento de realizar una actividad con la embarazada, los médicos y enfermeros sepan por qué la hacen y en qué se basan y por consiguiente ser más eficientes en nuestras actividades", comenta Gómez Marcos.

La guía comienza con una revisión de las actividades que se deben llevar a cabo por los médicos de familia, antes de la concepción, con el fin de detectar y controlar posibles riesgos que pudieran ocurrir durante la gestación antes de que ésta se inicie y promover estilos de vida y hábitos saludables en la mujer y en su pareja.

Continúa recordando cómo se realiza el diagnóstico de embarazo, las actividades que se deben realizar durante el seguimiento, es decir, "cada cuanto tiempo se debe ver a la gestante y qué actividades hay que hacer en cada una de estas consultas", comenta el doctor Gómez. Revisa los factores de riesgo perinatales, el cribado de los defectos congénitos, aclara el número de ecografías y cuándo deben de realizarse y trata la importancia que tiene la educación para la maternidad y los consejos y nutrición durante el embarazo puerperio y lactancia.

Se expone la sintomatología habitual durante el embarazo así como los problemas de salud más frecuentes y cómo se solucionan en Atención Primaria. Además, la Guía tiene un capítulo específico en el que se recuerda la Legislación sobre protección de la mujer embarazada.

Atención a los adolescentes en Primaria

Por otra parte, el grupo de trabajo de Atención al Adolescente de la SocalemFYC ha editado la Guía de Atención al Adolescente en Atención Primaria de Salud con el objetivo de atender a este grupo social en el ámbito del consumo de drogas, el VIH/SIDA, los embarazos no deseados, los trastornos del comportamiento alimentario o los traumatismos, entre otros.

"En España, la necesidad de trabajar con los adolescentes está altamente justificada", señalan los autores. El papel de los profesionales sanitarios es proporcionar a los adolescentes una información adecuada sobre sus necesidades y problemas de salud. También ofrecer a los padres una correcta información, ayudándoles a desarrollar capacidades para poder actuar de manera preventiva con sus hijos, señala la coordinadora de la Guía, Mar González.