Redacción, Barcelona.- "Más del 90 por ciento de los pacientes que padece cáncer de pulmón consultan por primera vez cuando ya presentan síntomas y es entonces cuando se hacen las exploraciones que acabarán en el diagnóstico. Aproximadamente un tercio de los síntomas están relacionados directamente con el tumor pulmonar (tos, dolor torácico, expectoración sanguinolenta…), otro tercio tendrá síntomas generales e inespecíficos (pérdida de apetito, pérdida de peso, fatiga…) y el tercio restante presentarán síntomas relacionados con la extensión del cáncer a otras partes del organismo (cefalea, dolor óseo, lesiones cutáneas…) El hecho de que el diagnóstico del cáncer de pulmón se inicie en base a la presencia de síntomas acaba produciendo que la gran mayoría estén extendidos. De 100 nuevos cánceres diagnosticados, 80 serán inoperables en el momento del diagnóstico y deberán recibir quimio o radioterapia, a menudo de forma combinada". Así se ha expresado el doctor Antoni Rosell, miembro de la Sociedad Catalana de Neumología (SOCAP), con motivo de la Semana Europea contra el Cáncer, que se está celebrando.

La SOCAP alerta de que la mortalidad a los cinco años desde la detección de un cáncer de pulmón es de entre el 85 y el 90 por ciento e incide en que este "nefasto" porcentaje prácticamente no se ha modificado en los últimos 20 años. Este es uno de los numerosos motivos, según explican sus responsables, que llevan a esta Sociedad Científica a continuar "reclamando políticas comprometidas en los programas de deshabituación tabáquica, batallando por la instauración de centros sanitarios "sin humo" y manteniendo los circuitos para un rápido diagnóstico". Pero, "mucho más allá de todo esto, la Sociedad Catalana de Neumología defiende la necesidad de iniciar y liderar programas de investigación en el diagnóstico precoz, de forma coordinada y complementaria con otras especialidades, laboratorios y organizaciones civiles".

Y es que en Cataluña -igual que en el resto de España- el cáncer de pulmón es el tumor maligno más frecuentemente diagnosticado en el hombre (aproximadamente más de 50 nuevos casos por 100.000 habitantes y año), mientras que en las mujeres de momento no sobrepasa los 5 casos nuevos por 100.000 habitantes cada año. Desgraciadamente, la tasa de mortalidad casi iguala a la de nuevos casos, resultando una muy baja supervivencia. Así, el cáncer de pulmón ha sido la primera causa de mortalidad por cáncer en los hombres en las últimas décadas. El incremento más marcado se produjo entre 1981 y 1990, posteriormente estabilizándose y hasta reduciéndose de forma muy discreta. Todo lo contrario que en las mujeres donde se ha registrado un incremento anual de casi un 2 por ciento, situándose como tercera causa de muerte por cáncer. En Estados Unidos ya es la primera causa de muerte, sobrepasando la del cáncer de mama.

Lo que tienen muy claro los neumólogos catalanes es que el tabaco sigue siendo el principal responsable del origen del cáncer de pulmón, ya sea de forma activa o pasiva. "El tabaquismo pasivo se reconoce como factor de riesgo tan solo desde principios de los años 80, estimándose un incremento del riesgo de entre el 20 y el 30 por ciento en caso de parejas de personas fumadoras. En Estados Unidos se calcula que puede producir hasta 3.000 muertos al año", asegura el doctor Rosell.

En la misma línea, los neumólogos no se cansan de alertar a la población que el daño que produce el humo del tabaco es proporcional a la cantidad fumada a lo largo de los años. "Por ejemplo", explica Antoni Rosell, "la mortalidad por cáncer de pulmón en fumadores de 1 paquete/día durante 40 años es casi el doble de los que han fumado durante 30 años". Y de la misma manera que el tiempo fumando va incrementando el riesgo, el tiempo de exfumador lo disminuye: "los fumadores de 1paq/día que han abandonado el hábito tabáquico", asegura el doctor Rosell, "tienen hasta 20 veces más riesgo de desarrollan cáncer respecto a los no fumadores en los primeros cinco años, pero reducen hasta 3 al cabo de 30 años de haber dejado de fumar".

Así, para la SOCAP los principales retos pendientes para reducir hasta erradicar el cáncer de pulmón son los siguientes: evitar la incorporación de nuevos fumadores sobre todo en jóvenes y mujeres, establecer un apoyo real por parte de la Administración para conseguir iniciar y mantener la deshabituación que incluya la subvención de los tratamientos farmacológicos, encontrar las pruebas diagnósticas de cribado que permitan señalar a los pacientes susceptibles de desarrollar cáncer, conseguir acortar el tiempo entre síntoma y el primer tratamiento, seguir la investigación para decidir si son beneficiosos los tratamientos farmacológicos de prevención y, finalmente, en los pacientes con cáncer de pulmón, perfilar unas pautas de quimioterapia ultra selectivas.

Semana Europea contra el Cáncer

Este año la campaña de sensibilización durante la Semana Europa contra el Cáncer, en la que está participando activamente la SOCAP, se centra especialmente en "espacios limpios-espacios sin humo para ti y para todos tus compañeros". Así, hasta el próximo sábado, 16 de octubre, numerosos voluntarios de AECC que han estado formados previamente a tal efecto recorrerán los locales comerciales de municipios y ciudades para convencer a sus responsables de que los conviertan en verdaderos "espacios sin humo".