Redacción, Barcelona.-El Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el Control del Tabaco y el anteproyecto de ley de prevención del tabaquismo del gobierno del Estado son dos iniciativas legislativas que ocupan la actualidad de la lucha antitabáquica en los últimos tiempos. Para la Societat Catalana de Pneumologia (SOCAP), y en palabras de su presidente, el doctor Rafael Vidal, "el proceso abierto en la lucha contra el tabaco ya no tiene marcha atrás". De todos modos, y dado el riesgo de que estas iniciativas se queden en "papel mojado", en opinión del doctor Italo Sampablo, responsable del Grupo de Tabaquismo de esta sociedad, la SOCAP pide celeridad en el despliegue de las medidas restrictivas previstas por el gobierno en la lucha contra el tabaquismo.
Por un lado, el pasado 30 de noviembre el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco recibió la ratificación del país número 40, lo que permite que el próximo 28 de febrero este convenio adquiera rango normativo y entre en vigor en todos aquellos países que lo han ratificado y que tendrán que desplegar un cuerpo normativo de ámbito nacional para que sea efectivo.
Aunque España ha firmado este convenio, a día de hoy todavía no lo ha ratificado. De todos modos, "la normativa viene a ser la misma que se promulga en las más recientes directivas europeas y que contempla también, ya en el ámbito español, el Plan Nacional de Prevención y Control del Tabaquismo, así como el borrador del anteproyecto de ley de prevención del tabaquismo", explica el doctor Sampablo. Precisamente, se ha iniciado la tramitación de este anteproyecto de ley el pasado día 1 de diciembre, fecha en la que fue remitido a todos los Ministerios, a las 17 Comunidades Autónomas, al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) y a sectores interesados para presentar sugerencias y alegaciones, según informaciones del Ministerio de Sanidad y Consumo.
En líneas generales, estos documentos contemplan medidas en tres sentidos. El primero, destinado a limitar el acceso del tabaco a los menores de 18 años. Así, y como explica el doctor Sampablo, "se prohibe la venta en lugares públicos, como centros sanitarios, centros docentes y en todos aquellos lugares donde esté prohibido también su consumo". En segundo lugar, se establecen limitaciones sobre los lugares donde está permitido fumar, prohibiendo el consumo en lugares de trabajo, centros docentes y sanitarios, bares y restaurantes de menos de 100 metros cuadrados "los que tengan más de 100 metros cuadrados tendrán que habilitar un espacio para fumadores- por poner algunos ejemplos. En último lugar, los nuevos textos normativos contemplan la prohibición total de la publicidad, patrocinio y esponsorización de los productos del tabaco.
Con todo, subraya el doctor Italo Sampablo, "todas estas medidas son bienvenidas, pero en el ámbito español parece que, por parte de la Administración, la lucha contra el tabaquismo se esté llevando a cabo de forma muy lenta". En opinión de este experto, "dudo que antes del 2007, por poner un ejemplo, se hayan habilitado zonas de fumadores en todas las empresas y se pueda hacer efectiva la prohibición de fumar en el lugar de trabajo, prevista inicialmente para el año 2005".
Por este motivo, los expertos de la SOCAP piden que se acelere el ritmo de aplicación de la normativa y que las autoridades sanitarias tomen un compromiso serio en la lucha contra el tabaquismo.
Se estima que el tabaco está en el origen de más del 90 por ciento de los casos de enfermedad pulmonar obstructiva crónica y cáncer de pulmón y en el 30 por ciento de todos los casos de cáncer. Además, y en palabras de Sampablo, "el 98 por ciento de las patologías respiratorias tienen el humo del tabaco como causa directa de la enfermedad o del empeoramiento de la misma".