Redacción.- La labor investigadora de Santiago Ramón y Cajal es el fundamento del desarrollo de la moderna Neurociencia y las bases sobre las que se fundamenta la investigación y el tratamiento de las enfermedades neurológicas, que constituyen en estos momentos la primera prioridad sanitaria en los países desarrollados. Para commemorar el 150 aniversario del nacimiento de tan insgine científico, se han venido organizando desde diversas instituciones actos de celebración durante el denominado como 'Año Cajal'. Con motivo de este sesquicentenario, la Sociedad Española de Neurología (SEN) y la Sociedad Española de Neurociencias organizaron recientemente un acto cientifico en la sede del Colegio de Médicos de Madrid para clausurar este 'Año Cajal'.
Dicho encuentro reunió a un centenar de científicos e investigadores que han querido homenajear al científico aragonés, y contó con la presencia de entre otras personalidades, del director del Instituto Carlos III, Antonio Campos, miembros de diversas fundaciones sanitarias, así y la presidenta del Colegio de Médicos de Madrid, la profesora Juliana Fariña.
Entre los ponentes del encuentro el doctor Javier de Felipe, investigador del Instituto Cajal, describió en su intervención la importancia del legado científico de Santiago Ramón y Cajal. Por su parte, el profesor Morales Asín de la Universidad de Zaragoza expuso el ambiente intelectual europeo en la época del científico aragonés, y el doctor García Albea perteneciente a la de Alcalá de Henares, situó a Cajal en el contexto científico de la España de su época, además de resumir las aportaciones de su escuela.
Al contrario de lo que se ha señalado habitualmente, Cajal no fue un científico aislado sino muy relacionado con lo mejor de la ciencia europea de su momento y cuya tarea científica no se explica 'por generación espontánea', como afirmaba Ortega y Gasset. Por el contrario Cajal nace en un terreno preparado para recibirle, el de la ciencia española a finales del siglo XIX, y se prolonga a través de una magnífica escuela que continúa en primera línea de la investigación hasta finales de la Guerra Civil en España y después en el extranjero. Es precisamente este conflicto bélico el que acaba con la escuela de Cajal y de su extinción no se recuperará la Neurociencia ni la Neurología españolas hasta fechas muy recientes
Pero además Cajal no sólo fue un gran científico. Fue un hombre comprometido con la España de su época, comprometido con la formación de la juventud, con el pacifismo con las ideas de progreso; comprometido contra los excesos de las religiones y los nacionalismo que tanto daño han hecho a la humanidad. Un ser humano, en fin, completo y plenamente actual.
En la segunda parte de la reunión el profesor Matías Guiu, de la Universidad de Alicante resumió la recuperación de la Neurología española durante la segunda mitad del siglo XX. El profesor García de Yébenes, de la Universidad Autónoma de Madrid expuso la importancia de las ideas de Cajal en la práctica neurológica, en la educación de la juventud y en la regeneración de la sociedad.
Finalmente, la doctora Frank, vicepresidenta segunda de la SEN presentó una iniciativa de la SEN consistente en la elaboración de una 'Conferencia Cajal', para ser impartida en todos los institutos de España.