26 de julio 2016. 2:38 pm
LAREDO (EUROPA PRESS)La Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC) ha alertado de que el 21% de los españoles son obesos y el 40% tienen sobrepeso, unas cifras que ha compartido el presidente de su comité científico, Javier Aranceta.El también profesor de Salud Pública y Nutrición…
LAREDO (EUROPA PRESS)
La Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC) ha alertado de que el 21% de los españoles son obesos y el 40% tienen sobrepeso, unas cifras que ha compartido el presidente de su comité científico, Javier Aranceta.
El también profesor de Salud Pública y Nutrición Comunitaria en la Universidad de Navarra afirmó que 'tener 5 puntos más de índice de masa corporal (IMC) representa un 40% más de diabéticos', por lo que 'el impacto en la salud pública es importante', tras indicar que 'no solo es un problema estético, sino que a partir de un índice de IMC igual o superior a 30, hay más probabilidad de tener otros factores de riesgo alterados'.
Y problemas como 'hipertensión, diabetes, colesterol alto o sobrecarga en articulaciones' condicionan más opciones de 'tener una morbilidad y una mortalidad prematuras', advirtió.
Aranceta avanzó así algunos de los contenidos de la conferencia abierta al público titulada 'Comer saludable a cualquier edad; el reto de las nuevas guías alimentarias para la población', que pronunciará este miércoles, 27 de julio, dentro de los Cursos de Verano de la Universidad de Cantabria (UC) en el Centro Cultural Doctor Velasco de Laredo, a las 20.00 horas.
El docente dirige e imparte asimismo esta semana en la villa pejina el seminario 'Avances en nutrición y promoción de la salud' junto a la presidenta del SENC Carmen Pérez Rodrigo con la participación de 35 alumnos.
Respecto a los factores que influyen en la obesidad desde el punto de vista epidemiológico, el investigador del Centro de Investigación Biomédica en Red de la Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CiberOBN) concretó que 'la obesidad afecta más a personas de entornos desfavorecidos, con bajo nivel de estudios, bajo nivel socioeconómico, más sedentarias, con patrones alimentarios de menos consumo de frutas, verduras y cereales integrales.'