S.P., Sevilla.-Dado que el principal marco de negociación en lo que se refiere a la carrera profesional queda en manos de los servicios de salud autonómicos, tal como establece la Ley de Cohesión, expertos participantes en el foro de debate sobre "Desarrollo profesional en Medicina de Familia", celebrado en el marco del XXIV Congreso de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), han animado a las Sociedades Científicas autonómicas a ejercer un papel estratégico en dicho marco, para lo cual han propuesto la constitución de sólidos grupos de trabajo que se centren en este objetivo.

Eso no quita, tal como explicó uno de los participantes en el referido Foro, Miguel Melguizo, miembro de la Unidad Docente de Medicina de Familia y Comunitaria de Granada, para que a nivel nacional también se haya de realizar un importante esfuerzo que iría enfocado, principalmente, a "trabajar sobre el problema de homologación de esta imprescindible herramienta, en todo el Estado, porque tanto los criterios generales de la misma como los niveles y escalas han de ser los mismos en cada comunidad autónoma, con el objeto de tener las mismas garantías sociales en cualquiera de ellas".

Para la presidenta de la Comisión Nacional de Medicina de Familia y Comunitaria, Verónica Casado, "sería preocupante que estas entidades no pudieran participar, sobre todo en lo referente a valorar y garantizar la competencia de los profesionales, tan ligada a la carrera profesional". En este sentido, algunos de los asistentes al foro compartieron esta defensa del papel de las Sociedades Científicas, aunque reconocieron el terreno dificultoso en el que estas entidades han de moverse.

Terreno dificultoso, sobre todo en estos momentos en los que, tal como aseguró el doctor Melguizo, "asistimos a un disenso en ciertos aspectos relativos a la referida carrera relativos a ordenación, retribuciones, implantación, y evaluación. Aunque, tal como informó este médico de familia, la Comisión de Recursos Humanos del Consejo Interterritorial, que ha seguido reuniéndose durante estos meses pese a las discrepancias surgidas entre las distintas Consejerías, trabaja en estos momentos en la homologación de los diferentes grados y su reconocimiento en las diferentes comunidades, así como en la composición de los comités de evaluación de la competencia.

Sociedades y comités de evaluación

Melguizo se detuvo precisamente en este último aspecto, haciendo hincapié en la problemática que envuelve, en estos momentos, a los mismos. Prácticamente "no hay ningún acuerdo en cómo articular dichos comités, ni se ha definido quién ha de nombrar a sus miembros, ni la capacidad que van a tener los correspondientes servicios de salud o los sindicatos, dada la reconocida capacidad que tienen para negociar los aspectos profesionales y retributivos derivados de la carrera profesional.

Este médico de familia señaló, finalmente, la necesidad de convencer a las Sociedades Científicas para que hagan lo posible por introducirse en estos comités de evaluación.

Verónica Casado va más allá al indicar la necesidad de que existan Agencias externas que garanticen y certifiquen la competencia de los profesionales, y "en las cuales las Sociedades Científicas también tendrían un papel decisorio".

Distinción entre desarrollo

y carrera profesional

Por su parte, la responsable de la sección de Docencia de la semFYC, Gloria Guerra, también participante en este foro, insistió en la necesidad de distinguir entre desarrollo y carrera profesional.

Según Guerra, "en la carrera profesional puede que haya más elementos integrados de las organizaciones en las que un profesional trabaja, mientras que el desarrollo profesional está más orientado a descubrir los valores y las capacidades individuales, en definitiva, a reconocer a los profesionales por su valía, algo difícil, por otra parte, al tener que compartirse los propios valores con los de la empresa", tal como concluyó esta experta.