E.P.- Los máximos responsables de las Sociedades científicas especializadas en el campo de la reproducción han manifestado su confianza en que el Ministerio de Sanidad realmente flexibilice su postura respecto al límite establecido de fecundar un máximo de tres ovocitos en la reforma de la Ley de Reproducción Asistida.
Mediante un comunicado, firmado por el presidente de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), José Manuel Bajo Arenas, y su homólogo de la Sociedad Española de Andrología, José Luis Ballescá, y por el presidente de la Sociedad Española de Fertilidad y miembro de la Comisión Nacional de Reproducción Asistida, Alberto Romey, así como por la presidenta de la Asociación Española de Biólogos de la Reproducción, Ana Veiga, y han advertido que, de no ser así se producirá una 'disminución significativa' en las tasas de embarazo.
'Y ese es un precio a pagar por la Salud Pública, las compañías o los usuarios privados de las técnicas, que se verán en la necesidad de tener que repetir los tratamientos, con todo lo que ello conlleva', destacan estos expertos en su nota. Además, advierten de que, en muchos casos, la obtención de espermatozoides obliga a realizar intervenciones sobre el testículo o a practicar técnicas adicionales como lavado de semen o biopsia embrionaria, entre otras.
Los expertos consideran que el texto de la norma confunde el número de ovocitos fertilizados con el número de gestaciones múltiples. 'Sistemáticamente se confunde el número de ovocitos fertilizados con el número de embriones transferidos, lo cual es erróneo', destacan . En este sentido, advierten de 'la imposibilidad de obtener buenos resultados del tratamiento fecundando sólo tres ovocitos, porque es imposible establecer la capacidad biológica de los mismos en términos de implantación y embarazo'.
Dichas entidades científicas mantienen que las técnicas actuales de reproducción actuales son 'muy eficientes' por la disponibilidad de un mayor número de embriones (más de los tres que señala el anteproyecto de Ley) y que permiten a través de un solo proceso de estimulación y extracción de ovocitos transferir más de una vez, 'aumentando las posibilidades de embarazo, con mínimos costos para la selección de los embriones más aptos a transferir'.