Redacción, Barcelona.- Las Sociedades Científicas consideran "imprescindible" la acreditación oficial de las personas que practican la Medicina cosmética y estética, según ha señalado la Sociedad Española de Medicina y Cirugía Cosmética (SEMCC). Esta entidad ha planteado, como objetivo fundamental, la regulación de las terapias no convencionales, en el sentido de no regladas en un sistema de formación vía MIR.

Asimismo, se ha puesto de manifiesto una especial voluntad por parte del colectivo médico de promover una auto-regulación, pasando a ser un mandato de la propia Asamblea General de la Organización Médica Colegial.

El Colegio de Médicos de Barcelona (COMB) ha sido el primero en asumir esa responsabilidad, estableciendo la posibilidad de acreditar la capacitación de los profesionales que actualmente practican la medicina cosmética y estética, con independencia de la titulación académica, y fundamentalmente en razón de la formación y la experiencia profesional específicas justificables.

La Sección Colegial de Médicos de Estética del Colegio Oficial de Médicos de Barcelona, en colaboración con la Junta del Colegio y su Oficina Técnica de Acreditación (OTA), y con la colaboración de la Sociedad Española de Medicina y Cirugía Cosmética (SEMCC) y la Sociedad Española de Medicina Estética (SEME) han trabajado durante meses en cuatro aspectos para llegar a la definición consensuada de la actividad profesional a la que se denomina Medicina cosmética y estética, el registro de los profesionales que se dedican a ella, el establecimiento de un baremo de los méritos acreditables y la creación de una comisión de acreditación específica.

Todo el proceso de acreditación había de resultar objetivo y gestionado a través de la Oficina Técnica de Acreditación (OTA), que depende del COMB, y que tiene una dilatada experiencia en estas cuestiones.

La Tabla de Baremos que se propugna para la evaluación de los expedientes contempla una puntuación máxima de 120 puntos, siendo requeridos 50 puntos para obtener el Diploma Acreditador de la Capacitación en Medicina Cosmética y Estética. Se tienen en cuenta la formación básica (representada actualmente por los Masters y otros Postgrados de la Universidad Autónoma de Barcelona y de la Universidad de las Islas Baleares) y la continuada, los años de ejercicio profesional específico, la docencia, los artículos publicados, las ponencias presentadas, etc.

Entrega de 53 diplomas de acreditación

El pasado 27 de septiembre, en su primera reunión, la Comisión de Acreditación evaluó 63 expedientes y decidió que correspondían 53 diplomas de acreditación a otros tantos médicos que lo habían solicitado. En los próximos meses procede aprovechar el trabajo realizado y consolidar este modelo de acreditación justificada en todo el territorio español.

Los especialistas consideran "muy importante que los ciudadanos sepan qué puede ofrecerles la Medicina Cosmética y Estética, a través del conocimiento de los profesionales acreditados por su capacitación". Esta información objetiva, veraz y avalada por las instituciones públicas hará más libres a los pacientes a la hora de elegir. Así, comentan que "un ejemplo evidente" de esta forma de entender las cosas es la reciente autorización para la comercialización y administración de la toxina botulínica con indicaciones estéticas.