EL MEDICO INTERACTIVO, Madrid.- Los presidentes de las Sociedades Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) y la de Farmacia Hospitalaria (SEFH) han comparecido entre los pasados 15 y 16 de febrero en el seno de la Comisión de Sanidad y en relación con el Proyecto de Ley de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, para exponer sus tesis, y coincidiendo ambos en su apoyo al uso racional de los medicamentos.
Durante su intervención (acceder al documento al final de la página), el presidente de la semFYC, el doctor Luis Aguilera, si bien valoró, en nombre de su Sociedad Científica, el proyecto de Ley positivamente, reconoció que muchos de sus aspectos aún son mejorables, sin dudar de que éstos 'tendrán que venir de la mano de los pactos que alcancen los políticos para conseguir su aprobación', según sus palabras.
A juicio de esta Sociedad Científica, el texto del proyecto está excesivamente centrado en el fármaco, y, sin embargo, 'no entra a considerar una visión más global de la intervención terapéutica, lo que permitiría contemplar aspectos relacionados con el cumplimiento de las dosis, las interacciones con otros medicamentos, o los cuidados que han de realizar los pacientes'.
Asimismo, se hizo hincapié en el uso racional del medicamento que, en su opinión, 'debe plantearse como una mejora en la calidad de la prescripción. Para ello, es preciso aplicar las evidencias científicas a la práctica clínica y garantizar unas condiciones de trabajo al profesional para que pueda hacer un seguimiento óptimo de la evolución del paciente a tratar'.
Durante su intervención, el doctor Aguilera abogó por una reforma radical y progresiva de la promoción del medicamento, argumentando que 'la visita médica actual supone un modelo que ha venido desarrollándose a lo largo de décadas, y nos parece que ha llegado el momento de que sea radicalmente cambiada, atendiendo a criterios de transparencia y de confianza, sin pasar por alto el dar respuesta a las necesidades del momento'.
De similar forma se expresó al referirse al modelo de receta. 'Pensamos que es hora de actualizarlo, tras 30 años de vigencia del actual'. El presidente de la semFYC propone, al respecto, que se avance hacia la receta electrónica, pero sin olvidar, 'que no se va a poder prescindir de la receta en papel, sobre todo en determinados ámbitos como pueda ser el domicilio del paciente', al tiempo que se mostró convencido de 'poder avanzar hacia un nuevo modelo que facilite la tarea al profesional y la información al usuario'.
Un apartado que el doctor Aguilera planteó como clave es el relativo a la investigación con medicamentos, subrayando la necesidad de que este aspecto se explicite en el proyecto de Ley todavía más. El impulso que se requiere en esta parcela ha de partir, en su opinión, bien de las Administraciones o bien desde entidades independientes. 'Tenemos una oportunidad ahora para poder desarrollar esta actividad', indicó al respecto.
Finalmente, sugirió la incorporación de sistemas centinela de farmacovigilancia, como fuente de información periódica a los profesionales, asi como aumentar el rigor de las indicaciones que realizan las oficinas de farmacia, sopesando la posibilidad de que sus profesionales sean acreditados o certificados, 'al igual que se hace con el resto de profesionales que actúan como agentes de salud'.
Seguimiento terapéutico individualizado
El presidente de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria, Manuel Alós, también se mostró partidario de favorecer el uso racional de los medicamentos, algo que, a su juicio, se podría lograr a través de 'un seguimiento terapéutico individualizado en la asistencia especializada'.
Alós señaló, por otra parte, la necesidad de un control para la prevención de errores 'que son imputables al propio sistema y no a la actuación del profesional', al tiempo que se pronunció por favorecer una política de evaluación y de selección de los medicamentos basada en el mayor aprovechamiento de su calidad y en su uso eficiente.
Finalmente, el presidente de la SEFH se mostró a favor del uso generalizado de medidas como la receta electrónica o el código de barras, y apostó por que la Ley recoja situaciones especificas como la de los pacientes polimedicados.