Redacción, Madrid.-Las Sociedades Españolas de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) y Rural y Generalista (SEMERGEN) coincidieron en reclamar ante los Grupos Parlamentarios madrileños un mayor acceso a pruebas diagnósticas desde el primer nivel asistencial. Ambas entidades comparecieron el pasado 3 de febrero ante la Comisión de Estudio para la Reducción de las Listas de Espera Diagnóstica de la Asamblea de Madrid.
Así, tal como expuso la representante de la semFYC, la doctora Ana Pastor, presidenta, a su vez, de la Sociedad Madrileña de Medicina de Familia y Comunitaria (SMMFYC), "el médico de familia no tiene, en general, un acceso suficiente a pruebas diagnósticas, encontrándose todavía mayores dificultades y disparidad en la comunidad de Madrid, con respecto a otras autonomías".
El máximo representante de SEMERGEN, Julio Zarco, tras destacar el hecho de que es la primera vez que se solicita la intervención de Sociedades Científicas o de gente alejada del ámbito político en una comisión de estas características, manifestó que la Atención Primaria tiene que tener libre acceso a pruebas complementarias, sin ningún tipo de restricción. "Sólo en aquellas pruebas que sean muy hospitalarias se debe consensuar su petición previo protocolo, pero, en general se ha de tener total libertad de acceso a éstas, y es por lo que nosotros apostamos", según sus palabras.
Al respecto, la presidenta de la SMMFYC se detuvo en detallar las dificultades que los médicos de familia encuentran, en estos momentos, a la hora de acceder a este tipo de pruebas. Así, destacó como pruebas inaccesibles algunas tales como la prueba del esfuerzo, el ecocardiograma, las endoscopias "en muchas ocasiones", o el TAC craneal y de otras localizaciones. Mientras que apuntó como de difícil acceso, debido sobre todo a la demora en la cita, las ecografías,las radiografías con contraste, y el MAPA "cuando no está disponible en el centro de salud".
Por el contrario, la doctora Pastor reconoció tener acceso inmediato o muy rápido a las que se realizan directamente en el centro de salud tales como análisis con tiras para orina, embarazo, glucemia, los ECG, y las espirometrías.
Listas de espera para procesos diagnósticos
Asimismo, ambas Sociedades Científicas reconocieron la existencia de listas de espera para procesos diagnósticos. "Resulta evidente "indicó Ana Pastor durante su intervención- que los tiempos de demora han ido incrementándose, tanto para las pruebas diagnósticas como para el acceso a las diferentes especialidades". De tal forma, según la doctora Pastor, que "en todas las áreas de Madrid hay al menos una especialidad en la que la espera para una primera consulta de especialidades es superior a tres meses".
"En definitiva "añadió la presidenta de la SMMFYC- la impresión es de desbordamiento en la demanda, con dificultades evidentes para introducir medidas de gestión racionales que hagan posible evitar la circulación redundante de los pacientes por el sistema, con las demoras y el uso innecesario de consultas y pruebas que dichas redundancias conllevan".
El presidente de SEMERGEN destacó al respecto que su entidad científica tiene constancia de dichas listas de espera, con medias que oscilan entre dos y tres meses, siendo las especialidades con mayor demora sobre todo las relacionadas con el área de la mujer y con la de la salud mental.
Soluciones
Ambas entidades científicas concluyeron sus intervenciones ofreciendo posibles soluciones para mejorar la situación actual. Así, desde la SMMFYC se recomienda mejorar la capacidad resolutiva de los profesionales de A.P., introduciendo un acceso amplio y eficiente a los recursos diagnósticos y con una dotación suficiente de recursos humanos en la propia Atención Primaria.
Además, esta Sociedad Científica apuesta por definir la atención por procesos, "al menos para aquellos más frecuentes, lo cual es un proyecto atractivo para los profesionales de ambos niveles, en el que se puede insertar tanto la utilización de pruebas diagnósticas desde A.P. como la utilización racional de las primeras consultas por parte de Atención Primaria y de las consultas sucesivas por parte de la Atención Especializada".
De cara a la Administración, se solicita homogeneizar el acceso a pruebas en el primer nivel asistencial, "planificando por áreas con prioridades lógicas, protocolos, guías clínicas, plazos consensuados y tiempos definidos".
Desde SEMERGEN se demanda un incremento de los presupuestos sanitarios dedicados a Atención Primaria, "ya que pensamos que entre un 30 y un 40 por ciento del presupuesto global tendría que ir destinado a la A.P", tal como destacó el doctor Zarco.
Además, se aboga por entender la A.P. no sólo como la puerta de "entrada", sino de "entrada y salida", ya que "de esta forma, el paciente será considerado como un "todo", tal como concluyó su presidente.