A.P.,Madrid.-La Asociación Española de Pediatría (AEP) y sus filiales, la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP) y la Asociación Española de Pediatría de A.P. (AEPap) han confirmado a EL MEDICO INTERACTIVO la puesta en marcha de un estudio para establecer el "mapa" de la situación pediátrica en España. Es el paso que se quiere dar antes de informar al Ministerio de Sanidad de las necesidades existentes.

Aunque el dato de partida es claro: hay escasez de pediatras, de forma más acusada en algunas comunidades como Cataluña o Canarias. Del mismo modo, la solución que apuntan los profesionales está también clara: es necesario aumentar el número de plazas anuales de formación por la vía MIR para defender un sistema de atención sanitaria actual, y también evitar la jubilación forzosa de los pediatras a los 65 años.

Tras la reunión que los presidentes de la Asociación Española de Pediatría (AEP), Alfonso Delgado, de la SEPEAP, Fernando Malmierca, y de la AEPap de Atención Primaria, Juan Ruiz Canela, mantuvieron el pasado mes de diciembre, el trabajo ya está en marcha pero conseguir los datos no es tarea sencilla: tras las transferencias, son 17 comunidades autónomas las que deben proporcionarlos y en algunas ocasiones no están claros, tal como han manifestado a EL MEDICO INTERACTIVO.

Alfonso Delgado ha incidido en la "enorme confianza que las familias tienen en sus pediatras del centro de salud y del hospital, saben que la salud de sus hijos está en las mejores manos, ya que se trata de especialistas que han pasado cuatro años en un Servicio de Pediatría, acreditado para la docencia y para impartir con todas las garantías el título de especialista. para completar esta magnífica formación, se están haciendo rotaciones por los centros de salud", según sus palabras.

Tal como ha señalado el presidente de la AEP, "la elevada calidad de la atención infanto-juvenil en nuestro país obedece fundamentalmente a que los niños hasta el final de la adolescencia son controlados, seguidos y tratados por especialistas en Pediatría. Este hecho explica que la asistencia pediátrica en España sea una de las mejores de los países desarrollados e incluso superior a naciones que tienen un nivel superior al nuestro".

"Por ello es universalmente reconocido, y sólo en España e Italia la asistencia infanto-juvenil se realiza a través del pediatra. en el resto de los países es el médico general el que atiende en primera instancia al niño y el pediatra actúa de consultor en las situaciones más complejas o graves. Se trata de "exportar" nuestro sistema de atención pediátrica a la Unión Europea y no de implantar un sistema que es muy inferior al que tenemos desde hace muchos años", ha añadido.

"Es por esto que con suficiente antelación la AEP quiere llamar la atención de las autoridades comunitarias y centrales para programar el número de pediatras de base y de pediatras hospitalarios que necesitamos para que nuestra población siga teniendo la mejor atención posible. Estas medidas pasan, fundamentalmente, por evitar las jubilaciones forzosas a los 65 años en los profesionales que quieran seguir trabajando para el sistema público y en incrementar de forma significativa y sobre datos fiables el número de plazas de MIR de Pediatría que cada año debe ofertar el Ministerio de Sanidad y su Consejo Interterritorial", ha resumido.

Necesidades en A.P.

"Hacen falta más pediatras formados vía MIR, y no es un tema nuevo", ha destacado Fernando Mallmierca. "No hay pediatras en paro. En los hospitales, por su edad, hay determinados pediatras que no hacen guardias y los residentes que terminan se colocan en hospitales, por ello no se ha desarrollado de forma proporcional el número de pediatras que hacen falta en A.P. con el número que pueden salir vía MIR", según ha indicado.

Tampoco es nuevo, ha continuado el doctor Malmierca, que las consultas de Pediatría sean cubiertas por médicos generales. "Según un estudio que elaboramos en 2000, sobre todo en algunas comunidades un 20 por ciento de las plazas de pediatras de equipo estaban siendo desarrolladas por médicos de familia. en otras, puede haber problemas con las sustituciones.

En 2004 hubo un acceso al título de especialista por la vía Mesto y no hay datos facilitados por el Ministerio de Sanidad, pero sabemos que más de 600 profesionales médicos obtuvieron el título por la esta vía. Aunque siguen siendo insuficientes, hay escasez de pediatras sobre todo a la hora de hacer sustituciones. La OPE Extraordinaria es otro camino, pero aún no se ha terminado", ha añadido.

Por eso, desde la Sociedad que preside se está reclamando "que cada año se convoquen más plazas para la formación vía MIR, sabemos que poco a poco van a ir faltando cada vez más pediatras. En los EAP las plazas de Pediatría deben ser ocupadas por un especialista que haga el mismo tipo de trabajo que se está haciendo en estos momentos. bajo ningún concepto ese trabajo puede ser desarrollado por no especialistas, sería un planteamiento totalmente equivocado y un retroceso no dar asistencia de calidad", ha señalado.

Por eso se ha solicitado también desde las sociedades "que se extienda la edad pediátrica desde los 14 hasta, al menos, los 16 años". El doctor Malmierca recuerda que "en los sitios, como Portugal, donde se optó por médicos generales para prestar esta atención, lo único que se ha conseguido es que aumente la Pediatría privada", ha resumido.

Por su parte, Juan Ruiz Canela, presidente de la AEPap, coordina el análisis de la situación de la atención pediátrica en España y ha sostenido que "la recomendación es que aumente el número de pediatras MIR, pero lo que no sabemos todavía, de ahí el estudio, es en qué número. Hay informaciones contradictorias, pero han aparecido también datos relevantes y nuestro trabajo ya está perfilado para identificar el problema", ha dicho.

Ruiz Canela ha enfatizado que "la formación del médico de familia, ahora mismo, no es una respuesta adecuada a los problemas de los niños. La respuesta debe ser aumentar el número de pediatras. Las primeras estimaciones no hablan de cifras muy elevadas. sin tener los datos, en los sitios periféricos es donde va a haber más problemas", ha añadido.

La figura del "pediatra itinerante"

Respecto a la figura del "pediatra itinerante" al que se ha referido la Junta de Andalucía, Fernando Malmierca ha señalado que ya en 1998 se creó la figura del pediatra de área, "una idea que es buena, totalmente necesaria, pero que se ha desarrollado mal porque es una verdadera pena las condiciones profesionales y económicas en las que deben trabajar. Se trata de dar asistencia pediátrica en aquellas zonas rurales, numerosas, donde no puede haber un pediatra para un número muy escaso de niños, por lo que se comparten varias zonas básicas de salud a las que el pediatra se desplaza durante la semana"", ha explicado.

"Se trata de que esos niños tengan los beneficios de la Pediatría de A.P. La idea es buena, pero si no se pone enfermera, o no hay consulta, o se quiere crear esa figura en los sitios equivocados" Nosotros decimos que allá donde se concentren al menos 600 niños debe haber un pediatra de equipo. cuando haya menos, puede haber un pediatra de área. Tampoco es bueno excederse por la parte baja, pero hay zonas en que los cupos son demasiado altos", ha añadido el doctor Malmierca.

Para Juan Ruiz Canela, que desarrolla su labor profesional en Sevilla, "el tema no está regulado porque la misma Administración sanitaria no ha querido. En Andalucía hay un grupo de pediatras, el 5 ó el 10 por ciento, que se desplazan por los pueblos pasando consulta un día a la semana".

Sin embargo, según este pediatra, "esa actividad nunca ha estado regulada, estableciendo las funciones de trabajo y lo que supone el desplazamiento de estas personas, garantizando unas condiciones de seguridad: en Andalucía ha habido accidentes de los que la Administración no se ha hecho responsable". "Si se quiere asegurar la atención pediátrica en grupos de 300 habitantes y se agrupan varios, está bien, es el pediatra de área. pero que se regule", tal como insiste.

"No hay motivo de preocupación",

según la Comisión Nacional

Manuel Crespo, presidente de la Comisión Nacional de Pediatría, ha coincidido en que "en estos momentos se necesitan más pediatras en España. El aumento de la inmigración en algunos sitios, y las leyes sobre la jubilación anticipada han creado una necesidad que creo será transitorio, una descolocación que se compensará en poco tiempo", ha resaltado.

No obstante, el doctor Crespo está convencido de que "la Pediatría española está mejor que nunca, los centros de salud están a punto de ser reconocidos como centros docentes asociados para formar residentes de una manera reglada. Y en la tercera fase de desarrollo de la LOPS están incluidas las especialidades pediátricas. "El nivel medio científico de la Pediatría "añade- es espléndido, por lo que es un momento muy, muy bueno. Las plazas que están siendo convocadas para la formación están casi al 100 por 100 de las acreditadas y no hay motivo de preocupación".