Redacción, Madrid.- El dolor crónico afecta en España a cuatro millones y medio de individuos, de los cuales tan sólo un 1 por ciento recibe tratamiento adecuado con opioides. Paralelamente, existe una falta de interés y formación en el manejo del dolor por parte de la clase médica en nuestro país. Estos datos se reflejan en la "Encuesta epidemiológica sobre el uso de opioides mayores en el tratamiento del dolor continuo no oncológico en España", elaborada por la Sociedad Española del Dolor (SED).
Tal y como señaló en su presentación el doctor Manuel Rodríguez "jefe de la Unidad del Dolor del Hospital Carlos Haya de Málaga y presidente de la Sociedad Española del Dolor- "únicamente el 10 por ciento de los médicos españoles (tanto de Atención Primaria como Especializada) aplican la escala de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para tratar el dolor, lo que pone de manifiesto la falta de interés general por este tema. Asimismo, a la hora de paliar este dolor la mayoría de los médicos recetan antiinflamatorios (AINE"s) en lugar de opioides potentes, sin tener en cuenta los efectos secundarios que la administración repetida de estos AINE"S puede provocar".
A este respecto, el doctor Rodríguez recordó que, según un estudio realizado recientemente por la SED, los pacientes que sufren de dolor tienen una serie de patologías concomitantes como la hipertensión, que afecta a un 60 por ciento, y que se ve agravada por el uso de AINE"s. "Por tanto "subrayó- el uso continuado y muchas veces innecesario de AINE"s, no va a solucionar el problema del dolor y producirá además una serie de efectos secundarios (problemas gástricos o renales) o agravará otros que el paciente ya padecía".
Encuesta del uso de opioides
Según señaló el doctor Carlos Barutell "jefe de la Unidad del Dolor del Sº de Anestesia del Hospital Vall d"Hebron de Barcelona- "los resultados del estudio revelan que más del 50 por ciento de los pacientes tuvieron que esperar más de seis meses para ser tratados con opioides y que a la hora de prescribir el opioide, la mayoría de los pacientes habían alcanzado ya un dolor insoportable. Asimismo, el número de pacientes que alcanzó esta grado en traumatología fue superior al de las unidades de dolor", indicó.
Por tanto, subrayó el doctor Barutell, "la encuesta pone de manifiesto un retraso en el inicio de tratamiento con opioides mayores en nuestro país, debido fundamentalmente a una falta de formación. Aún conservamos muchos mitos y miedos frente a los opioides, tanto por parte de los médicos como por parte del farmacéutico, el paciente, la familia y la propia legislación. Entre estos mitos, el más común es el miedo a la dependencia, completamente injustificado, ya que en una terapia controlada, el peligro de adicción es prácticamente nulo", aseguró.
Respecto a los motivos de prescripción de un opioide mayor, los encuestados destacan su efectividad, seguridad y comodidad. Finalmente -concluyó este especialista- atendiendo al perfil demográfico de los pacientes, "la encuesta revela que en España existe un mayor uso de opioides mayores en pacientes de más de 50 años y en mujeres. Las causas más frecuentes del dolor son la artrosis y la lumbalgia, siendo la proporción de artrosis mayor en traumatólogos y la de neuropatías en unidades de dolor".