Redacción, Madrid.-La Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid ha acogido durante dos días las "Jornadas sobre la Psiquiatría basada en valores", que han reunido a numerosos expertos nacionales e internacionales bajo la coordinación del profesor Juan José López-Ibor.
En ellas se ha avanzado en el estudio sobre patologías mentales, con relevancia en la esquizofrenia, una enfermedad que padecen en España más de 400.000 personas de las que apenas han recibido tratamiento 160.000 (un 40 por ciento), según pusieron de relieve los expertos. Asimismo, estos enfermos se sienten rechazados y abandonan el tratamiento ya en el primer año (40 por ciento) o en el segundo (80 por ciento).
López-Ibor insistió en que la estigmatización de los enfermos mentales, y en especial de los pacientes esquizofrénicos, "no es sólo un problema moral, sino también un problema sanitario".
En este encuentro también ha participado el filósofo Bill Fulford, profesor de Ética de la Salud Mental de la Universidad de Oxford, quien expuso a los psiquiatras su visión de la ética en la práctica clínica en su ponencia Psiquiatría basada en los valores durante las
Fulford, considerado una autoridad mundial en una visión ética de la psiquiatría a través de sus escritos y conferencias, destacó en su ponencia que la Medicina se basa en los hechos (evidencia) pero también en los valores para la toma de decisiones clínicas, y defendió el respeto de los valores como principio básico para el ejercicio de la práctica médica.
En su opinión, los valores en la práctica de la Medicina determinan también el que se proporcionen cuidados sanitarios efectivos a través de políticas aplicables (citó como ejemplo el programa desarrollado por Metal Health Care Group adoptado en el Reino Unido) y a través de la formación y de la investigación.
Fulford se mostró partidario de trabajar en el reconocimiento de los valores en todos los campos de la salud mental. Su intervención se completó con la de López-Ibor sobre La psiquiatría y la nueva medicina. En este aspecto, el coordinador de la reunión subrayó que los dos grandes retos a considerar en la práctica son los valores éticos y la estigmatización. Hoy día, dijo, se trabaja en la aplicación de dichos valores a través de la llamada Ética de la Equidad, teniendo como base la solidaridad y al ciudadano como eje del sistema.
Los expertos reunidos en este foro subrayaron que la clave del papel de los valores, aplicados a la Medicina, es destacar los aspectos de naturaleza subjetiva que influyen en el ejercicio profesión médica. Estos aspectos tienen que ver con:
-El paciente, que sufre una minusvalía o enfermedad con un grado de
importancia distinto según sean sus propias necesidades o su nivel de
autoestima.
-El médico, que en función de su propia subjetividad puede estar condicionado por las emociones del paciente, sus necesidades afectivas, su entorno familiar, etc.. Todo ello lo considera a la hora de hacer un diagnóstico y fijar un tratamiento.
-La sociedad donde se desarrolla la enfermedad tiene su propia cultura, que también tiene un peso social a la hora de considerar más o menos relevante la enfermedad o el grado de minusvalía de persona (por ejemplo, unas cataratas y una disfunción eréctil no serán igualmente importantes para ser consideradas operables o tratables para todas las personas; dependerá de su situación personal, laboral, afectiva…)
También participaron en estas jornadas los profesores Otto Dörr, que disertó sobre El delirio como posibilidad existencial, y Giovanni Stanghellini, que presentó su ponencia Más allá de la subnormalidad moral: los valores en las personas con esquizofrenia.