Fátima Escudero, Madrid.- Se ha comprobado que en España existe un bajo índice de uso de terapia hormonal (TH) con respecto a otros países de nuestro entorno, tal como indican datos recientes, según los cuales, sólo el 5 por ciento de las mujeres españolas de entre 45 y 75 años lo reciben actualmente.
El tratamiento, según los expertos, suele iniciarse con los primeros síntomas del climaterio, a una edad aproximada de 49 años, y su duración suele ser de entre cuatro y cinco años. El índice de satisfacción de las pacientes que lo han recibido se sitúa en un 75 por ciento.
A partir de esta situación, la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), y la Asociación Española Para el Estudio de la Menopausia (AEEM), han elaborado de forma conjunta el "Documento de Consenso SEGO-AEEM sobre Terapia Hormonal", presentado por los presidentes de ambas entidades, doctores José Bajo Arenas y Santiago Palacios, respectivamente, que confirma la eficacia de este tratamiento frente a los principales efectos de la menopausia, combatiéndose así la idea de que este tipo de terapia puede perjudicar más que beneficiar.
Según las conclusiones de este estudio, que ha coordinado Antonio Cano, profesor titular de Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Valencia, y jefe clínico de Obstetricia y Ginecología del Hospital Clínico de Valencia, y que han sido explicadas durante la presentación del documento, "no existen alternativas que sean igual de eficaces que la Terapia Hormonal para aliviar los síntomas climatéricos".
En este Documento de Consenso, se explica, además, que la Terapia Hormonal permite recuperar la calidad de vida que se había perdido con la disminución de estrógenos, y que se manifiestan en alteraciones vasomotoras o sofocos, atrofia urogenital, cambios psicológicos o en el estado de ánimo, alteración de la sexualidad y osteoporosis, entre otros. La TH se ha mostrado igualmente eficaz para la cardioprotección primaria o secundaria.
Otra de las conclusiones de este informe, expuestas por Santiago Palacios, es que la administración de este tipo de tratamientos durante un período de cinco años no ha provocado un incremento de problemas significativos para la salud de las mujeres.
Efectos de la TH
Con respecto a los efectos de la TH pueda tener frente a ciertas patologías como el cáncer de mama, las pruebas realizadas demuestran, según afirma Palacios, que no se produce ningún caso cuando el tratamiento se realiza únicamente con estrógenos, y que es en el caso de la aplicación de gestágenos cuando puede llegarse a producir.
En cambio, se ha comprobado que este tratamiento incrementa el riego de que se produzca tromboembolismo venoso durante el primer año de su aplicación.
El estudio, que ha contado con el patrocinio de Schering España, incluye, asimismo, algunas recomendaciones a tener en cuenta a la hora de utilizar este tipo de terapia sustitutiva. El primero es que la TH no debe prescribirse sin una indicación, siendo la más frecuente el alivio de los síntomas del climaterio. Además, debe utilizarse la menor dosis eficaz durante el tiempo necesario para alcanzar el objetivo del tratamiento, e intentar después el cese gradual.
En tercer lugar, la TH hormonal a largo plazo para el alivio de los principales trastornos puede continuarse tras un counselling apropiado. Y como último consejo, se recomienda no prolongar este tipo de tratamientos a largo plazo en mujeres asintomáticas.