Redacción, Madrid.-Tal como han reconocido los expertos, en la actualidad el diagnóstico del Alzheimer se realiza en fases muy avanzadas, cuando ya se ha producido la pérdida de innumerables células. Pese a ello, los últimos avances son optimistas, como se puso de manifiesto, recientemente, en el I Congreso Nacional de Alzheimer celebrado en Castellón y organizado por la Confederación Española de Familiares de Enfermos de Alzheimer (CEAFA).

Sobre estos avances positivos habló el catedrático de Biología Celular de la Universidad de Valencia, José Manuel García, quien reconoció que aunque todavía queda mucho camino por recorrer "los primeros pasos hacia la identificación de las células madre del cerebro humano se han dado". En su conferencia sobre "el Potencial Terapéutico de las células madre en enfermedades neurodegenerativas", el catedrático aseguró que el gran descubrimiento ha venido con la demostración de que, en el cerebro, esas células capaces de dar lugar a nuevas neuronas, son también capaces de diferenciarse.

Durante el evento también intervino el presidente de la Sociedad Española de Neurología (SEN), Jordi Matías Guiu, quien viene insistiendo en impulsar la creación de unidades de diagnóstico precoz para mejorar la atención de los enfermos de Alzheimer. "En los últimos años ha habido un aumento de las necesidades asistenciales de las personas que sufren esta enfermedad. Esto es debido a que con el paso de los años se ha producido una mejora asistencial.

"Por otra parte "declaró Matías Guiu- el número de personas con miedo a padecer esta patología es creciente y esto se refleja en que de cada cinco personas que acuden al médico con temor a padecer esta enfermedad sólo una presenta síntomas reales de la misma".

Matías Guiu aprovechó su intervención para presentar el libro "Convivir con Alzheimer", "una guía en la que se recogen las principales cuestiones que interesan a los familiares y cuidadores de enfermos con esta patología, agrupadas en forma de preguntas y respuestas, constituyendo un manual muy útil para la convivencia y el trato con los enfermos", tal como él mismo explicó

Otro de los intervinientes, el psiquiatra Luis Agüera centró su participación en el tratamiento farmacológico de los síntomas conductuales en el paciente demente. Estos síntomas afectan a cerca del 90 por ciento de los enfermos en algún momento de la enfermedad, apuntó el psiquiatra. "Los más frecuentes son afectivos, psicóticos, por ansiedad, psicomotores, de personalidad, sexuales y diversos cambios conductuales de nivel más básico de complejidad mental. Todos ellos son relevantes y determinan la calidad de vida del paciente y la de sus familiares y cuidadores, además de ser el principal motivo del ingreso en el hospital o residencia".