Redacción, Madrid.-La Sociedad Española de Radiología Vascular e Intervencionista (SERVEI) ha denunciado el estancamiento de la implantación de esta especialidad en los hospitales españoles, ya que desde 2001 solo se ha incrementado de 89 a 90 el número centros sanitarios con unidades de radiología intervencionista
"La demanda de los procedimientos mínimamente invasivos ha experimentado un notable crecimiento que no ha ido acompañado de una política de inversión en medios materiales y humanos por parte de la administración, por lo que las unidades de radiología vascular e intervencionista se encuentran actualmente sobrecargadas", afirma el doctor Antoni Segarra, jefe de Servicio de Radiología Intervencionista del Hospital Valle de Hebrón de Barcelona y vicepresidente de SERVEI.
Para este especialista, este exceso de trabajo afecta especialmente al ámbito de las intervenciones de urgencias, en las que el factor tiempo y la baja morbilidad del tratamiento son de importancia capital.
Por comunidades autónomas, las que disponen de más hospitales con servicios de radiología intervencionista son Madrid (17), Andalucía (12), Valencia (11), Cataluña (10), País Vasco (7) y Galicia (7). En el extremo opuesto se encuentran Baleares (1), Cantabria (1), La Rioja (1), Aragón (2), Asturias (2), Murcia (2), Navarra (2), Castilla y León (4), Canarias (5) y Castilla La Mancha (5).
Mención aparte merece Extremadura, que hace tres años no tenía ningún hospital que ofreciera esta terapia alternativa y en la actualidad cuenta con uno. Además, en Ceuta y Melilla no existe la especialidad.
Sin embargo, esta sociedad advierte de que un mayor número de unidades de radiología intervencionista no significa que la población tenga mayor acceso a intervenciones mínimamente invasivas y a las ventajas que implican en cuanto a la agresividad de la intervención y al tiempo de recuperación.
Los españoles que más posibilidades tienen de beneficiarse de las alternativas que ofrece esta especialidad son los canarios, que tienen en su comunidad autónoma 4,3 hospitales con radiología intervencionista por cada millón de habitantes. Les siguen navarros y riojanos (3,6), madrileños (3,1), castellano manchegos (2,8), gallegos y valencianos (2,6). En el resto de las comunidades autónomas no se alcanza la cifra de dos hospitales con radiología intervencionista por cada millón de habitantes.
La variación en el número de especialistas tampoco es significativa, dado que España ha pasado de los 186 radiólogos intervencionistas disponibles en 2001 a los 193 que actualmente prestan sus servicios en hospitales públicos y privados, con una media de 5 especialistas por cada millón de habitantes.
Proporcionalmente, las comunidades más beneficiadas son Navarra (con 7,2 especialistas por millón de habitantes), Canarias (7), Comunidad Valenciana (6,9), País Vasco (6,7), Madrid (5,9), Aragón (5,8) y Galicia (5,2).
El problema, en opinión de Segarra, radica en que las diferentes administraciones no sacan a concurso plazas específicas de radiología vascular e intervencionista y en que muchos centros, ante la escasez de radiólogos, dan preferencia a otras áreas de la radiología orientadas hacia el diagnóstico.