La acumulación compulsiva

es una patología muy poco

estudiada, considerada hasta

ahora como un subtipo de

Trastorno Obsesivo Compulsivo

(TOC). Sin embargo, uno

de los estudios promovidos

por el Programa de Becas de

Investigación de la Fundación

Española de Psiquiatría y Salud

Mental y la Fundación Astra-

Zéneca, ha permitido determinar

que, al contrario de lo que

se venía pensando, el 50 por

ciento de los pacientes con

acumulación compulsiva no

presentan un TOC. Se trata de

un estudio en el que han participado

de forma conjunta el

Hospital Universitario de Bellvitge

(Barcelona) y el Instituto

de Psiquiatría de Londres.

A las personas que padecen

el síndrome de acumulación

compulsiva les resulta extremadamente

difícil desprenderse de

objetos sin valor y, como resultado

de la conducta de acumulación,

sus casas acaban repletas

de objetos inservibles que

pueden llegar a convertirlas en

lugares casi inhabitables.

La acumulación compulsiva

se distingue del conocido síndrome

de Diógenes en que este

último se da principalmente

en personas de edad avanzada

(generalmente con deterioro

cognitivo o demencia) y uno

de los síntomas principales es el

descuido del cuidado personal.

Por otra parte, las personas con

síndrome de Diógenes suelen

acumular basura (por ejemplo,

restos de comida), mientras

que aquellas que tienen un síndrome

de acumulación compulsiva

acumulan objetos sin

valor (por ejemplo, periódicos

viejos) y puede afectar a personas

de cualquier edad.

Por otro lado, el síndrome

de acumulación compulsiva

suele ser una conducta secreta,

limitada al ámbito doméstico.

Suele afectar de forma preferente

a mujeres a partir de

los 40 años, que comienzan a

guardar objetos (en su mayoría

ropa, periódicos, apuntes y

folletos publicitarios, etc.) justificándose

en su posterior uso

o bien porque se sienten vinculadas

emocionalmente a sus

pertenencias. El grado de desorden

y ocupación en los espacios

habitables del hogar es

el factor que más claramente

distingue el deterioro sufrido

por estos pacientes.