Aún no se logrado el control
óptimo del dolor en pacientes
con cáncer, aunque se ha mejorado
en esta dirección, según
la Sociedad Española de Oncología
Médica (SEOM), que acaba
de presentar la "Guía Rápida
SEOM: Tratamiento Médico
del Dolor Oncológico", cuyo
objetivo es favorecer una aproximación
al tratamiento del dolor
en el paciente canceroso.
Según esta sociedad científica,
uno de cada tres hombres
y una de cada cinco mujeres
sufrirá cáncer en nuestro país y
las previsiones apuntan hacia
un incremento en los próximos
años. Cada año se diagnostican
más de 160.000 nuevos casos.
Es la segunda causa de mortalidad
y representa el 30% de la
mortalidad en los varones y el
20% en las mujeres.
"El dolor", asegura el doctor
Alfredo Carrato, presidente
de la SEOM, "es el síntoma
más frecuente en estos enfermos,
siendo además uno de
los más terribles debido a su
impacto negativo en la calidad
de vida del paciente. Por su
parte el doctor Carlos Camps,
jefe del Servicio de Oncología
Médica del Hospital General
de Valencia, considera que
"con los tratamientos disponibles
en la actualidad se podría
lograr un control del dolor entre
el 75 y el 95% de los pacientes
con cáncer. No obstante,
actualmente no se están
alcanzando estas cifras. Además,
el consumo de opioides
mayores, indicados para el tratamiento
del dolor crónico moderado
a intenso sigue siendo
muy bajo en nuestro país".
El dolor está presente en
aproximadamente el 40% de
los pacientes en el momento
del diagnóstico del cáncer. Se
caracteriza en la mayoría de
los casos por ser un dolor crónico,
que persiste durante
más de tres meses, nocicéptico,
es decir, se origina en la
piel, mucosas, músculos, huesos
o articulaciones y suele ser
constante.