Desde hace unos años, el médico
de familia atiende a un
número cada vez mayor de inmigrantes.
Las barreras que separan
a estos pacientes del sistema
sanitario son importantes
y afectan al día a día de las
consultas españolas. Indudablemente,
el idioma es una de
ellas. La barrera idiomática es,
de hecho, el mayor problema
en el abordaje de estos pacientes
en las consultas de Atención
Primaria, según la Sociedad Española
de Medicina General.
En este sentido, una encuesta
realizada a médicos y enfermeros
de toda España y presentada
en el XXV Congreso de la
Sociedad Española de Medicina
de Familia y Comunitaria
(semFYC) revela que el 58%
de los facultativos cree que el
idioma impide al inmigrante
tomar bien la medicación.
Perfil del paciente
inmigrante
El perfil del inmigrante en
nuestro país es el de una persona
joven, con una salud
normalmente superior a la
existente en su país de origen,
que migra por diferentes
motivos y que viene a trabajar
para mejorar su calidad de vida
y la de su familia.
Como en todas las esferas
del ser humano, también en la
salud se han de desterrar viejos
fantasmas. Uno de ellos: el paciente
inmigrante aporta enfermedades.
Tal y como asegura
el doctor José Vázquez, coordinador
del Grupo de Atención al
Inmigrante de la semFYC, "la
llegada de los inmigrantes desde
países con costumbres, idioma
y, en raras ocasiones, enfermedades
desconocidas en
nuestro medio, favorece la
creencia de que pueden introducir
patologías exóticas, lo
cual, aunque ocurre, no es lo
más frecuente dentro de los
problemas de salud que presenta
este colectivo". Una forma
de tranquilizar a los escépticos
en esta materia es
atendiendo a las palabras de la
doctora Juana Sánchez, miembro
de la Sociedad Española de
Medicina General, quien asegura
que las enfermedades infecciosas
tropicales, como la malaria
o la enfermedad de Chagas
no suponen un riesgo para el
país de acogida, "al emigrar la
persona corta la cadena de
contagios ya que aquí en España
no existe vector transmisor",
puntualiza Sánchez.
Pero, ¿qué ‘enferma’ a la
población inmigrante? Las
condiciones laborales (46%) y
los problemas del país originario
(34%) son, a tenor de los
especialistas encuestados, dos
de los factores que con más
fuerza inciden en su salud. Según
el doctor José Vázquez, la
mayoría de los problemas que
presenta el inmigrante en la
consulta están, de alguna manera,
ligados a su precaria situación
sociolaboral. Aunque
una mala calidad de vida condiciona
por igual a la persona
inmigrada y a la autóctona, la
realidad demuestra que en el
caso del primero se suelen sumar
otros problemas como
una situación irregular de residencia,
condiciones de alto
riesgo en el trabajo o dificultades
para hacerse entender. "De
hecho", afirma este experto, "a
las enfermedades relacionadas
con el trabajo hay que añadir
las psicosomáticas y las que
denominamos reactivas y que
se derivan del proceso migratorio.
Desarrollan trastornos
depresivos, insomnio y de ansiedad,
que en muchos casos
no pueden superar por incapacidad
o falta de recursos".
Las preocupaciones de ‘autóctonos’
e inmigrantes no difieren
las unas de las otras. Los
datos disponibles muestran
que los motivos de consulta de
la población inmigrante son
prácticamente los mismos que
los del resto de la población;
que la frecuentación a la consulta
también es casi idéntica y,
en palabras del doctor Vázquez,
"el único matiz es que
son pacientes en los que el
idioma o las diferencias culturales
nos exigen invertir más
tiempo en la entrevista clínica".
Paso a paso,
mejorando la atención
Cada vez que un emigrante
cruza la puerta de una consulta,
el médico está ante un paciente
único, diferente al anterior.
El origen geográfico, su
situación administrativa y las
diferencias de género, idioma
o cultura son aspectos fundamentales
que condicionan el
abordaje de estos pacientes.
Además, no debemos caer en
el error de considerar nuestro
pensamiento como único y
verdadero. Tal y como indica el
doctor Vázquez, la concepción
de la salud y de la enfermedad
de estas personas puede ser
distinta a la nuestra. Todo esto
hace pensar que conocer las
características culturales que
define a cada emigrante es un
primer paso fundamental para
proporcionarle una atención de
calidad. Para ello, son imprescindibles
estudios epidemiológicos
en Atención Primaria
centrados en la heterogeneidad
existente entre los distintos
grupos de inmigrantes, sus
riesgos de salud específicos, sus
actitudes ante la enfermedad o
en qué medida aceptan o rechazan
los servicios de salud.
Paso a paso, lo médicos
de Atención Primaria buscan
mejorar la atención de estos
pacientes. Por ello, demandan
más tiempo para atenderlos,
pues son conscientes de que
en ocasiones el idioma o las
diferencias culturales les exige
invertir más tiempo en la entrevista
clínica. Para avanzar
en esta mejora, "es importante
que el profesional aprenda a
trabajar de una manera multicultural
y que tenga acceso a
traductores, agentes comunitarios
de salud y mediadores
interculturales como un recurso
más del cual disponer
cuando sea necesario", puntualiza
el doctor Vázquez.
Peligro: diagnósticos
tardíos
La puerta de entrada al sistema
sanitario es la Atención Primaria.
El desconocimiento del
idioma y la complejidad de los
requisitos administrativos necesarios
provocan que un porcentaje
significativo de inmigrantes
acaben desistiendo por
acceder al sistema sanitario. La
alternativa suele ser acudir a
los servicios de urgencia de los
hospitales y centros de salud.
Como indica el doctor Vázquez,
"los inmigrantes acuden
a la consulta, como el resto de
la población, cuando se sienten
enfermos, pero esa demanda
de cuidados la van a
solicitar cuando la enfermedad
les impida acudir a su trabajo,
por lo que muchos diagnósticos
van a ocurrir en fases
avanzadas de la enfermedad".
El uso de los servicios de
urgencia por parte del inmigrante
viene marcado por su
accesibilidad, sobre todo de
horario, y por el hecho de que
según la ley de extranjería los
inmigrantes tienen derecho a
recibir asistencia sanitaria en
situaciones de urgencia, independientemente
de su situación
administrativa.
Más información:
www.semfyc.es