Según un informe de laConsejería de Salud dela Junta de Andalucía, laverdadera alergia a medicamentoses un problemapoco frecuente y, sin embargo,son muchas las personasque se consideranalérgicas a determinadosfármacos. La razón de estehecho -señala el informeestribaen que, históricamente,se han catalogadocomo alérgicas muchasreacciones de otro tipo quese…
Según un informe de la
Consejería de Salud de
la Junta de Andalucía, la
verdadera alergia a medicamentos
es un problema
poco frecuente y, sin embargo,
son muchas las personas
que se consideran
alérgicas a determinados
fármacos. La razón de este
hecho -señala el informeestriba
en que, históricamente,
se han catalogado
como alérgicas muchas
reacciones de otro tipo que
se producen como consecuencia
de la toma de un
medicamento, por ejemplo los
efectos secundarios (diarreas
con antibióticos, somnolencia
con antihistamínicos), los efectos
indeseables (hemorragia digestiva
con analgésicos), los
efectos por sobredosis (palpitaciones
tras el uso de aerosoles
para el asma), las incompatibilidades
entre varios medicamentos
(convulsiones con antiepilépticos
+ antiulcerosos) o la
falta de respuesta terapéutica
(intervención dental dolorosa a
pesar de la inyección de anestésico
local).
En cualquier caso, todos
estos efectos son previsibles y
casi siempre están descritos en
el prospecto del medicamento.
Otras veces se interpreta como
reacción alérgica algún episodio
derivado del temor que el
paciente siente ante el uso del
medicamento (caída brusca al
suelo al notar la entrada de la
aguja en una inyección intramuscular)
o un síntoma de la
enfermedad que motiva el tratamiento,
más que del propio
tratamiento (erupción cutánea
de los lactantes en el curso de
una infección vírica que está
siendo tratada).
El citado informe puntualiza
que la verdadera alergia a
medicamentos tiene unas características
muy particulares,
por ejemplo, que la reacción
no depende de la dosis, ya que
puede aparecer con una dosis
mínima. La reacción suele desaparecer
tras la retirada del
medicamento, pero se reproducirá
si se vuelve a tomar.
Tercer motivo
de consulta
La Sociedad Española de Alergología
e Inmunología Clínica
(SEAIC) revela que la alergia a
medicamentos afecta a cerca
del 15% de los pacientes a los
que se les realiza un estudio
alergológico.
El doctor Teófilo Lobera,
coordinador del Comité de
Alergia a Medicamentos de
SEAIC, señala que 'en estos
momentos, este tipo de alergia
es el tercer motivo de consulta
más frecuente, tras la rinoconjuntivitis
y el asma'. 'Es
difícil determinar los motivos
de esta tendencia al alza, pero
podría estar motivada, en parte,
por un aumento del consumo
de fármacos en la población
general', asegura.
En la actualidad se desconoce
la causa por la que un paciente
se vuelve alérgico a un
medicamento, si bien los especialistas
señalan que se precisa
de uno o varios contactos con
el fármaco en cuestión hasta
que el organismo se sensibiliza
frente al mismo.
La piel es el órgano más frecuentemente
afectado en las
reacciones alérgicas por fármacos,
pero hay reacciones que
pueden involucrar a otros órganos
o sistemas, estando relacionada
la gravedad con la extensión
y cantidad de órganos o
sistemas afectados. También
hay reacciones que producen
síntomas poco específicos
de una reacción alérgica,
como es el caso de
pacientes que desarrollan
fiebre como único síntoma
de la reacción.
Perfil del alérgico
A diferencia de lo que ocurre
en otras patologías alérgicas
como la rinitis, el asma
o la alergia a alimentos,
en las que el primer diagnóstico
se produce durante
la segunda década de la vida,
la reacción por medicamentos
suele presentarse en
torno a los 40 años de edad.
A este respecto, el doctor
Lobera explica: 'Es normal que
las personas mayores necesiten
ingerir más fármacos que
los jóvenes. Por ello, debido a
que la posibilidad de sensibilización
aumenta con los contactos
repetidos, a partir de
esta franja de edad es más frecuente
que se produzcan los
casos de sensibilización por
medicamentos. Existen otros
factores relacionados con el
desarrollo de la alergia a fármacos
y, aunque todavía están
en estudio, se ha visto que
personas que padecen alguna
alteración del sistema inmune
tienen mayor riesgo'.
Los más implicados
Los medicamentos que con
más frecuencia están implicados
en las reacciones alérgicas
son los antibióticos betalactámicos
(penicilina y derivados,
como amoxicilina y cefalosporinas).
El informe ALERGOLOGICA,
elaborado por SEAIC, indica
que este grupo de fármacos,
que con frecuencia producen
reacciones graves de rápida
presentación, es el causante de
casi un 50% de las alergias a
medicamentos. En un segundo
grupo se encuentran los antiinflamatorios
no esteroideos,
responsables del 39% de las
reacciones. Por su parte, los relajantes
musculares son la causa
más frecuente de reacción alérgica
en el transcurso de una intervención
quirúrgica con anestesia
general.
Finalmente, parece que la
población femenina presenta
una mayor predisposición para
una sensibilización alérgica a
fármacos.
No olvide nunca recordar a
su médico y farmacéutico,
ante la prescripción y dispensación
de un medicamento,
que es alérgico a alguno
de ellos.
Más información:
www.seaic.es