La píldora del día después
(anticoncepción hormonal
de urgencia) puede adquirirse
sin receta médica en las farmacias
españolas desde el pasado
28 de septiembre. Esta medida
se integra en la Estrategia
de salud sexual y reproductiva
del Sistema Nacional de Salud,
que está en fase de elaboración,
y ya fue anunciada el pasado
mes de mayo por la ministra
de Sanidad y Política
Social, Trinidad Jiménez. Su
objetivo es facilitar el acceso a
la píldora sin necesidad de
prescripción médica a todas
las mujeres que la necesiten,
independientemente de su lugar
de residencia y en el plazo
necesario para garantizar su
eficacia (hasta 72 horas después
de una relación sexual).
De este modo se pretende
contribuir a la reducción de embarazos
no deseados, especialmente
entre las jóvenes y las
adolescentes, así como del número
de interrupciones voluntarias
del embarazo. Según datos
de 2007, en España se produjeron
más de 10.600 embarazos
en chicas menores de 18 años y
de las 112.138 interrupciones
voluntarias del embarazo realizadas
ese año, 6.273 se produjeron
en menores de 18 años
(500 en menores de 15 años).
Con esta iniciativa, España
se equipara a la mayoría de los
países de su entorno, entre
ellos Francia, Gran Bretaña, Holanda,
Bélgica, Grecia, Portugal,
Suecia y Suiza, entre otros;
la anticoncepción hormonal de
urgencia es de libre dispensación
en 15 países europeos.
Sólo para casos
urgentes
El uso de la píldora del día después
debe circunscribirse únicamente
a aquellas situaciones
de urgencia que lo requieran,
principalmente cuando fallen
otros métodos anticonceptivos
o en relaciones sexuales no
protegidas.
A este respecto, el Ministerio
de Sanidad y Política Social
recuerda que la píldora no debe
emplearse como un método
anticonceptivo habitual,
pues existen otros métodos como
el preservativo que, además,
previenen las enfermedades
de transmisión sexual.
En cualquier caso, en las
oficinas de farmacia las usuarias
recibirán información sobre
cómo y cuándo emplear la
píldora, sobre otros métodos
anticonceptivos y sobre cómo
prevenir infecciones de transmisión
sexual. Además, para
un correcto uso de la anticoncepción
hormonal de urgencia,
el Ministerio de Sanidad y
Política Social ha elaborado
distintos materiales informativos
que los farmacéuticos entregarán
a las usuarias de la
píldora en cada dispensación.
Supervisión médica
Según expertos del Colegio de
Médicos de Madrid el acceso a
la píldora postcoital debería
facilitarse bajo la supervisión
de un médico que valore su
utilización en cada mujer e informe
de los riesgos.
Respecto a los perfiles poblacionales
de riesgo, los casos
en que la ingesta de esta píldora
está contraindicada son:
mujeres obesas, con patologías
hepáticas, hipercolesterolemia,
diabetes o enfermedades
cardiovasculares.
En caso de duda pida información
en la farmacia, centro
de salud o centro de planificación
familiar.