¿Cuántas veces hemos
cerrado las ventanas
en verano porque el sonido
que llega desde fuera es insoportable
o con qué frecuencia
oímos la televisión del vecino
más que la nuestra? Parece ser
que muchas, según un estudio
llevado a cabo por GAES,
donde más de un 18 por ciento
de los españoles afirman
que uno de los ruidos más
molestos de su día a día es el
del tráfico, mientras que un 7
por ciento asegura que es la
televisión del vecino.
Según los expertos, en las
últimas décadas los niveles de
ruido en nuestro país han subido
de forma alarmante. De
hecho se calcula que más de
9 millones de españoles soportan
cada día unos niveles
medios de ruido que superan
el límite aceptable, establecido
en 65 dB por la Organización
Mundial de la Salud
(OMS). Esta cuestión es fácil
de entender si tenemos en
cuenta que el sonido que emite
un televisor a un volumen
elevado alcanza los 75 dB y
que según el Instituto Nacional
de Estadística un 30 por
ciento de las viviendas en España
sufren problemas de
contaminación acústica. Si nos
vamos a la calle, las cifras
aumentan, ya que el sonido
del tráfico o las obras pueden
alcanzar hasta los 130 dB, el
equivalente a un motor reactor.
Según la OMS nuestro país
es de los más ruidosos del
mundo, ocupando el segundo
lugar después de Japón.
Problemas de salud
La contaminación acústica
puede causar importantes problemas
de salud. Desde un
aumento de las pulsaciones,
estrés, dolor de cabeza o insomnio
hasta un mayor riesgo
cardiovascular, hipertensión,
etc.; una exposición continuada
a niveles superiores de 90
dB puede producir una pérdida
auditiva irreversible.
En España cerca de un 8
por ciento de la población sufre
problemas auditivos, mientras
que un 50 por ciento no se ha
realizado nunca una revisión
auditiva, según estudios realizados
por GAES. Y aunque tradicionalmente
los problemas de
audición se han asociado a la
edad, en los últimos años, debido
a nuestro estilo de vida, cada
vez son más los jóvenes que
sufren problemas auditivos.