El Ministerio de Sanidad y
Consumo ha decidido potenciar
la donación de cordón
umbilical, con la finalidad de
que todas aquellas mujeres
que lo deseen, y de manera
altruista, puedan almacenarlos
en un banco público para su
posterior trasplante a personas
que padezcan una enfermedad
congénita o adquirida
de la médula ósea, según ha
señalado recientemente el coordinador
de la Organización
Nacional de Trasplantes
(ONT), Rafael Matesanz.
Con anterioridad, y ante
la evidencia de que familias
españolas están enviando los
cordones umbilicales de sus
recién nacidos a bancos privados
de otros países, previo
pago de unos 2.000 euros, el
coordinador de la ONT había
advertido que "la utilidad de
guardarlos para un futuro hoy
por hoy es remota".
Según explicó entonces,
"la realidad es que si un niño
del que se guarda un cordón
tiene una enfermedad en sus
primeros años de vida, como
la leucemia o enfermedades
metabólicas, el problema no
podrá ser solucionado con su
propio cordón, ya que se trata
de enfermedades habitualmente
hereditarias y su cordón
tendría la enfermedad,
por lo que no le serviría. La
posibilidad de enfermar es
muy pequeña, pero además si
la desarrollara tendría que
acudir a un banco general para
buscar el tratamiento. Pero
si se pretende guardar para
que el individuo en la edad
adulta pueda hacer uso de
ellos -añadió-, hay que decir
que aún no se sabe cuánto
tiempo se pueden guardar estas
células, porque la experiencia
de los bancos de cordones
es de mediados de los
noventa, así que no supera
los 10 ó 12 años, por lo que
ni siquiera se sabe si servirá y
qué se podrá hacer con ellos".
Seguro de vida falso
Además, Matesanz denunció
que el mensaje que transmiten
las empresas receptoras
de cordones a los posibles donantes
es que "si se guarda el
cordón y posteriormente se
tiene una enfermedad, te trasplantan
y te curan, y eso,
adornado con el tema de las
células madre que está tan de
moda, da la impresión de que
en el futuro con el cordón
umbilical se podrá fabricar
cualquier órgano. Se vende
un seguro de vida para el niño
a 2.000 euros que no es
verdad". La publicidad que se
hace a este respecto está en
internet, por lo cual las autoridades
no pueden impedirlo.
Cabe añadir que la ministra
de Sanidad, Elena Salgado, ha
descartado la posibilidad de
que en España se permita la
implantación de empresas dedicadas
a la conservación de
células madre procedentes de
cordón umbilical de recién
nacidos.
En España, existen seis
bancos públicos de cordón
ubicados en Barcelona, Málaga,
Madrid, Galicia, Valencia y
Canarias, que están asociados
a una serie de maternidades
donde personal entrenado
procede a la recogida de los
cordones.
Triple eficacia
España es el segundo país
del mundo en número absoluto
de cordones umbilicados
donados, sólo por detrás
de Estados Unidos, con unas
20.000 unidades almacenadas
(el 10% de las depositadas
en todo el mundo).
La sangre de cordón umbilical
contiene células progenitoras
hematopoyéticas que
pueden ser empleadas para
trasplante en pacientes sin parentesco
con el donante, fundamentalmente
en casos de
niños con leucemia aguda o
inmunodeficiencias. En este
sentido, el coordinador de la
ONT ha añadido que la eficacia
de estos trasplantes es de
uno por cada 323 unidades,
tres veces superior al de donaciones
de médula ósea.
El almacenamiento de
cordón umbilical en bancos
comenzó a generalizarse a
mediados de los años 90, tras
los primeros trasplantes realizados
en Francia y Estados
Unidos a finales de los 80.
Hasta ahora se han realizado
en todo el mundo cerca de
6.000 trasplantes de células
de cordón, de los que 328 se
han efectuado en España.
Con los cordones donados en
nuestro país se han efectuado
304 trasplantes en todo el
mundo.