Encontrar una vacuna contra
el sida y luchar contra
el estigma social que sufren los
pacientes con VIH/sida es hoy
por hoy, cuando se acaban de
cumplir 25 años de la identificación
del virus, la asignatura
pendiente de quienes luchan
contra esta enfermedad, según
el doctor Juan González
Lahoz, del Servicio de Enfermedades
Infecciosas del Hospital
Carlos III.
En su opinión, el arsenal
terapéutico contra el virus ha
"mejorado notablemente" desde
que éste se identificó, logrando
"cronificar" la enfermedad
y disminuir su incidencia,
sobre todo en los países ricos.
A partir de 1999, aparecieron
tratamientos muy eficaces
contra el VIH/sida pero entonces
los enfermos debían tomar
una gran cantidad de medicamentos
que además interaccionaban
mucho entre ellos.
Ahora, los tratamientos han
mejorado, permitiendo que
sea una enfermedad controlable
que permite a los afectados
una vida normal.
Sin embargo, aunque la
pandemia esté "relativamente
controlada" en los países ricos,
en el resto del mundo, sobre
todo en África Subsahariana, el
VIH/sida sigue siendo "un importante
problema de salud pública".
Las últimas cifras publicadas
a finales de 2007 por la Organización
Mundial de la Salud
(OMS) cifraban en unos 33 millones
los infectados de VIH de
los que el 75 por ciento viven
en países en vías de desarrollo.
Además, 25 años después
de identificarse el virus aún no se
ha logrado encontrar una vacuna
para combatir la pandemia.
Según González Lahoz, "los
científicos continúan investigando
en la vacuna, pero este trabajo
avanza lento debido a la gran
capacidad de mutación del virus,
por lo que lo importante
ahora es estimular la prevención,
sobre todo en los jóvenes que viven
en los países más pobres y
encontrar medicamentos que
mejoren los que ya tenemos, a
pesar de que podemos estar satisfechos
de los avances terapéuticos
de los últimos 25 años".
El trabajo español
Para el presidente de la Coordinadora
Estatal de VIH-Sida
(CESIDA), Santiago Pérez Avilés,
son innegables los "grandes
avances" logrados en el
tratamiento del VIH/sida en
España, pero existen algunos
temas pendientes como el reconocimiento
en el Sistema
Nacional de Salud (SNS) de la
cirugía reparadora para los
pacientes con lipoatrofia facial
y la necesidad de que los
pacientes que necesitan trasplantes
hepáticos reciban un
tratamiento especial en la lista
de trasplantes, ya que muchos
no pueden esperar tanto
tiempo.
Pérez Avilés considera que
España está haciendo "un
buen trabajo" contra la pandemia,
ya que, en nuestro país,
todo el mundo puede acceder
a atención y tratamiento gratis
y existen buenos recursos
para la prevención. No obstante,
a juicio del presidente
de CESIDA, ahora hay que
poner énfasis en la batalla
contra la discriminación y el
rechazo social.